Espacio en que el M.N.I. Jaime E. Mondragón Murueta presenta sus publicaciones, Conferencias y trabajos universitarios de investigación económica, social y política y en que conjunta materiales diversos utilizados para la elaboración de sus conferencias y clases.
sábado, 7 de abril de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
martes, 28 de febrero de 2012
SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN BÁSICA DEL ENTORNO GLOBAL DE LOS
NEGOCIOS
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.
UNA INVITACIÓN MUY
CORDIAL PARA QUE VISITEN MI BLOG
(en construcción)
Un saludo de nuestra querida institución universitaria que presenta a la
elevada consideración de Maestros, investigadores, alumnos,
funcionarios y empresarios el presente documento que informa y analiza los
acontecimientos relevantes del entorno global de los negocios.
ITESCA, 28 de febrero de 2012
“Nunca andes por el camino
trazado, pues te conducirá únicamente hacia donde los otros fueron”. Graham
Bell.
Noticias nacionales
* En cinco años de
Calderón salieron 47 mil 300 mdd de dinero sucio: BdeM
Los envíos se
detectaron por diferencias entre ingresos y egresos de la balanza de pagos
Periódico La Jornada
Martes 28 de febrero de
2012
Unos 47 mil 312
millones de dólares salieron de la economía mexicana en los últimos cinco años,
por conductos no identificados por el sistema financiero nacional, pero que el
Banco de México (BdeM) detectó a través de las diferencias entre las cuentas de
ingresos y egresos de divisas con las que elabora la balanza de pagos del país.
Caracterizados por las
autoridades reguladoras del sistema bancario y bursátil mexicano
como dinero sucio de origen ilícito, esos envíos de recursos al exterior
se dieron a razón de 9 mil 500 millones de dólares por año entre 2007 y 2011 y
fueron 150 por ciento mayores a los observados en el mismo periodo del gobierno
anterior.
Durante el primer
gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), la balanza de pagos detectó envíos
de este tipo al exterior menores a 3 mil 800 millones de dólares al año, hasta
sumar alrededor de 18 mil 930 millones de 2001 a 2005.
En 2011 se detectaron
envíos netos al exterior de dinero de origen presuntamente oscuro, por un total
de 15 mil 437.7 millones de dólares, el más grande hueco contable que registra
la historia de la balanza de pagos elaborada por el banco central.
Según los indicadores
dados a conocer por el Banco de México, sólo en el cuarto trimestre del año
pasado fueron enviados al exterior 13 mil 41.8 millones de dólares de forma y
por conductos no identificados a plenitud.
El monto de divisas
sacado así del país en 2011 fue, incluso, mayor a la salida neta de divisas
detectada a través del renglón de errores y omisiones durante el
sexenio gubernamental de 2001 a 2006, la cual fue de 15 mil 324.1 millones de
dólares. Esto es así porque si bien de 2001 a 2005 salieron 18 mil 930 millones
de dólares, en el último año de gobierno del sexenio anterior ingresaron 3 mil
603 millones de origen desconocido.
Dentro de una tendencia
ascendente en los últimos cinco años, los especialistas del Banco de México
detectaron, por omisión, que entre los ingresos y las salidas de divisas que
registran las grandes cuentas de la balanza de pagos del país, hubo 47 mil 312
millones de dólares entre 2007 y 2011 de los que sólo se supo que salieron,
pero no tuvieron cabida en los registros establecidos por este sistema contable
adoptado por todos los países integrantes del Fondo Monetario Internacional
(FMI).
Esas salidas son
equivalentes a 60 por ciento de las divisas que ingresaron del exterior a la
economía mexicana como deuda en los últimos cinco años.
Según los registros del
banco central, en el último quinquenio hubo un ingreso neto de 81 mil 300
millones de dólares como préstamos del exterior, tanto al sector público como
al privado, los cuales fueron puntualmente identificados en el renglón de
pasivos de la cuenta de capital de la balanza de pagos.
De acuerdo con este
sistema contable, 85 de cada 100 dólares en divisas que arribaron como
préstamos del exterior a la banca de desarrollo, la comercial, el sector
público no bancario y el sector privado no bancario salieron nuevamente del
país en pago de los intereses generados por el endeudamiento en que incurrieron
esos mismos entes institucionales.
Así, la cuenta
corriente de la balanza de pagos evidencia que entre 2007 y 2011 fueron
enviados unos 69 mil 500 millones de dólares al exterior en pago de los
intereses por deudas con acreedores externos. Mientras, la cuenta
de errores y omisiones tomó la medida del hueco que por 47 mil 312
millones de dólares dejaron las divisas de las que se tiene certeza que
estuvieron aquí y de las que se sabe que ya partieron.
COMENTARIOS:
Resulta inverosímiles por cuantiosos, los volúmenes de
recursos que abandonan nuestro país.
Simplemente de cada 100 dólares que ingresan al país en calidad de
préstamo, 85 salen en calidad de pago de
intereses por concepto de Deuda Externa.
Y además deben contabilizarse las ingentes cantidades de dinero que por
vías bancarias (la nota los refiere como “conductos no identificados del
sistema financiero nacional”) se van al exterior. De acuerdo con lo que dicta la nota, estos recursos representan nada menos que 60%
del total de recursos de deuda que ingresaron a México en el mismo plazo de 5
años.
A esas fugas debemos sumar los recursos de inversión de
mexicanos en el exterior, que de acuerdo
con datos publicados en los días pasados superan ampliamente los montos de la
IED que llegan a nuestro país.
La pregunta obligada es:
¿estos eran los resultados que las Autoridades nacionales se propusieron
con la “Liberalización del Sistema Financiero Mexicano”?
En 1983 se firmó con el FMI la célebre y condenatoria CARTA
DE INTENCIÓN mediante la cual México aceptaba la imposición del CONSENSO DE
WASHINGTON con tal que se nos prestaran
recursos para pagar la deuda externa y no caer en Default (falta de pago o
moratoria). En ese documento se expresa
con toda claridad que nuestro país debía ofrecer facilidades (apertura) a la
banca internacional para que incursionara en los negocios.
Para esos efectos inició el gobierno federal el retiro
paulatino pero sistemático de todo tipo de regulaciones(Decretos,
ordenamientos, normas, etc) que impidieran, limitaran o retardaran el inicio y
la operación de las funciones de las empresas bancarias y financieras
extanjeras. Pero como escribí en alguna
ocasión que resumí el CONSENSO DE WASHINGTON y sus deplorables efectos sobre la
economía nacional, “Al no crear un sistema regulatorio que asegurara la solidez del sistema
financiero, la liberalización provocó la
quiebra técnica de la banca nacional, obligando
a realizar onerosos rescates al estilo
FOBAPROA y en última instancia, a extranjerizar
la banca comercial.”
Bajo las circunstancias neoliberales que privan en nuestro
país a partir de esa fecha, es prácticamente imposible obtener recursos para
los proyectos estratégicos que demanda la postrada economía que tienen los
empresarios nacionales. Incluso, los
escasos recursos de ahorro que se captan se destinan al pago de
obligaciones. Más todavía: los recursos crediticios qe provienen del
exterior, al exterior regresan en
calidad de pago de obligaciones anteriores.
Pedir prestado para pagar no es una política financiera
aconsejable. ¿Dónde están los beneficios
de la política financiera y monetaria que pregona y festina el Dr. Carstens?.
Deuda del gobierno federal
Sin restar los
activos disponibles que la convierten en neta, la deuda bruta (lo que se
adeuda) del gobierno federal totalizó en 2011 la cifra de 4.056 billones de pesos
(27.0% del PIB, contra 19.8 de cinco años atrás), nos informa David Márquez Ayala.
Según el mismo autor citado, “De
este total, la deuda externa bruta (61 mil 352 millones de dólares) ha
aumentado violentamente a partir de 2008, cuando su saldo era de 41 mil 734
millones, esto es, un incremento de 47% en dólares corrientes en los tres años
anteriores”.
Un dato que es asaz interesante: de la
deuda bruta documentada del sector público (5.076 billones de pesos en 2011), el 67.9% (3.447 billones) fue deuda interna y
el 32.1% restante fue externa (116 mil 420 millones de dólares).
Una pregunta que demanda respuesta precisa: ¿Deuda interna cuando se le debe a BANAMEX, BANCOMER Y HSBC, que son bancos con 100% de capital
extranjero? ¿Deuda interna por el simple hecho de haberla contratado en México, aunque los bancos sean extranjeros?. Con el agravante, además, de que las tasas internas de interés son
más agresivas en México que en los EUA,
España o China.
La cuestión de la Deuda interna la podemos resumir de la siguiente manera: creció 11.9% en 2011 respecto a 2010 y 74.2% respecto 2006. Pero lo peor viene al conocer el crecimiento de
159.1% respecto 2001. ¿No es
impresionante?
Del total de Deuda contratado, 89.7% es a largo plazo (más de un año) y
10.3 a corto plazo; por usuarios, el gobierno federal tiene el 92.8% de la
deuda; organismos y empresas, 5.9, y la banca de desarrollo 1.3, y por fuente
de financiamiento, 89.4% es vía emisión de valores (papel) en el mercado
nacional.
El dato que más preocupa: respecto
la deuda externa bruta, ésta aumentó 5.4% en 2011 sobre 2010, y 112.6% respecto
de 2006.
Algo adicional: En la estructura de
usuarios, el gobierno federal representó en 2011 el 52.7%; los organismos y empresas, 40.7, y la banca de
desarrollo, 6.6%.
De manera que para concluir tenemos que mencionar que la Deuda mantiene una
tasa muy dinámica de crecimiento,
mientras que los recursos nacionales siguen abandonando el país, haciéndolo por todas las vías
imaginables, lo mismo legales (algunas
muy opacas y sin control oficial) y
otras muy efectivas, por lo que se
aprecia, que son definitivamente
ilegales. Estas últimas no se pueden
dimensionar y no hay duda entre los analistas,
que deben ser muchísimo más cuantiosas que las primeras, que presumen de
“legales”.
* Mexicanos enviaron a bancos del
exterior 20 mil mdd en este sexenio
En casi 12 años esos
depósitos equivalieron a un tercio del financiamiento de la banca privada
Superó en 150 por
ciento los recursos remitidos durante el gobierno de Vicente Fox
Para instalaciones
productivas foráneas invirtieron 62 mil 855 millones de dólares de 2001 a la
fecha
Periódico La Jornada
Sábado 25 de febrero de 2012
Sábado 25 de febrero de 2012
Desde el inicio de la
actual administración federal, empresas y particulares mexicanos transfirieron
al exterior recursos por 19 mil 958.9 millones de dólares para ser abonados a
cuentas bancarias, reveló este viernes información del Banco de México. La
cantidad superó en 150 por ciento a los recursos enviados a los sistemas bancarios
de otros países, en particular de Estados Unidos, durante los seis años del
gobierno del presidente Vicente Fox, de 2000 a 2006, según los datos oficiales.
Así, desde el inicio de
las administraciones a cargo de gobiernos del Partido Acción Nacional, la
transferencia de recursos desde México para ser depositados en cuentas
bancarias del extranjero sumó 27 mil 928.7 millones de dólares. Se trata de una
suma que, para efectos comparativos y a un tipo de cambio de 13 pesos por
dólar, es equivalente a una tercera parte del saldo actual del financiamiento
de la banca privada a las empresas asentadas en el país, que es de un billón
142 mil 789 millones de pesos, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y
de Valores (CNBV).
La transferencia de
recursos al exterior para ser abonados en cuentas bancarias, en parte reflejo
de la mayor participación de empresas mexicanas en mercados de otros países,
ocurrió al tiempo que los empresarios mexicanos incrementaron los recursos que
destinan para la adquisición de activos productivos en el extranjero.
Ligero aumento del déficit en la cuenta corriente
En el transcurso de la
actual administración federal, que inició en diciembre de 2006, la inversión
directa –esto es, en unidades productivas– de empresarios mexicanos en el
exterior sumó 39 mil 642.9 millones de dólares, mostró la información del banco
central. La cantidad fue equivalente a 68 por ciento de las nuevas inversiones
extranjeras que llegaron a México, que sumaron, en ese periodo, 57 mil 477.1
millones de dólares.
Los recursos invertidos
por los empresarios mexicanos fuera del país en la adquisición de instalaciones
productivas de 2001 a la fecha sumaron 62 mil 855 millones de dólares, que
equivalen a 45 por ciento de las nuevas inversiones extranjeras que llegaron a
México en ese periodo, que ascendieron a 139 mil 71.1 millones de dólares, de
acuerdo con las cifras del banco central.
La cuenta corriente de
la balanza de pagos, que refleja el resultado de los ingresos y egresos de
divisas del país por concepto de comercio exterior, turismo, transferencias y
pago de intereses por endeudamiento con el exterior, concluyó el año pasado con
un déficit de 8 mil 789 millones de dólares, equivalente a 0.8 por ciento del
producto interno bruto (PIB), reportó el banco central.
El resultado de 2011
reflejó un ligero crecimiento en comparación con el resultado de 2010, cuando
fue de tres mil 94 millones de dólares, 0.3 por ciento del PIB.
Mientras tanto, la
cuenta de capital –en la que se contabilizan particularmente los flujos de
inversión tanto en bienes productivos como en instrumentos financieros, así
como la contratación de deuda– reflejó un saldo de 52 mil 665 millones de
dólares al cierre de 2011, de los cuales 44 mil 847 millones de dólares
correspondieron a inversión extranjera: 19 mil 440 millones de inversión
directa y 25 mil 407 millones de inversión en cartera, esto es, en instrumentos
financieros.
COMENTARIOS:
A los comentarios extensos del artículo anterior quiero
agregar los que a continuación habrá de leer y que critican la vida actual
regida por un Modelo excluyente,
demagogo e ineficaz.
Yo sostengo que la globalización permite tener y ejercer privilegios, podría decir y hasta justificar un sofista
defensor a ultranza de las libertades económicas que concede el sistema
neoliberal. Por su parte,
un defensor de las economías nacionales,
de la Nación - Estado, sostendría que es imprescindible, por necesario y estratégico para la economía
nacional, imponer un control a las
salidas de capital.
Justamente en estas libertades que benefician a los ricos y
descapitalizan a los pobres reside la esencia del sistema económico neoliberal.
Lejos de promover la transferencia de
recursos de los países ricos a los que tienen necesidad de inversión, el proceso se plantea al revés para aumentar
las desigualdades entre naciones y para incrementar la desigualdad al interior
de las naciones, lo mismo las ricas que
las pobres.
En los años del auge de las Naciones – Estado se practicó con
éxito el control cambiario y se imponían restricciones a la movilización de capitales, evitando las sangrías que suelen aplicar (para
su beneficio) los banqueros. Frente a la apertura, algunos economistas
preocupados por el éxodo de capitales para reforzar las economías Centrales en
perjuicio de las emisoras, las economías
Periféricas, proclamaron la necesidad de
gravar estos movimientos de dinero.
Obviamente
no tuvieron éxito pero su propuesta sigue siendo vigente y válida. Y hoy más que nunca debe aplicarse. Algo así como la Tasa Tobin, que fue propuesta por un célebre economista de
ese apellido que fuera ganador del premio Nobel de economía.
Cierto que los tiempos son neoliberales y que las costumbres
(y privilegios) suelen arraigarse y por tanto son muy difíciles de eliminar o
cuando menos modificar. Pero las necesidades,
las premuras y las presiones sociopolíticas deben actuar en un sentido
más democrático si se pretende desactivar un movimiento mundial de Indignados
que pone en severo riesgo las estructuras económicas actuales de carácter global.
Una última consideración:
si algo caracteriza los tiempos que vivimos es la intolerancia, aunque se habla y publica falazmente sobre la
libertad y la democracia. Siendo así
esta condición regente de la vida actual,
no podemos estar optimistas de un arreglo que impida la violencia y
favorezca un cambio de Modelo socioeconómico y político, o una modificación radical de sus estructuras
de egoísmo que determinan las acciones del Modelo neoliberal vigente. Perdonen ustedes el escepticismo.
Artículos en inglés
* A Good Question
The New York Times
February 25th, 2012
AN e-mail came
in the other day with a subject line that I couldn’t ignore. It was from the
oil economist Phil Verleger, and it read: “Should the United States join OPEC?”
That I had to open.
Verleger’s
basic message was that the knee-jerk debate we’re again having over who is responsible
for higher oil prices fundamentally misses huge changes that have taken place
in America’s energy output, making us again a major oil and gas producer — and
potential exporter — with an interest in reasonably high but stable oil prices.
From one direction,
he says, we’re seeing the impact of the ethanol mandate put in place by
President George W. Bush, which established fixed quantities of biofuels to be
used in gasoline. When this is combined with improved vehicle fuel economy — in
July, the auto industry agreed to achieve fleet averages of more than 50 miles
per gallon by 2025 — it will inevitably drive down demand for gasoline and
create more surplus crude to export. Add to that, says Verleger, “the increase
in oil production from offshore fields and unconventional sources in America,”
and that exportable U.S. surplus could grow even bigger.
Then, add the
recent discoveries of natural gas deposits all over America, which will allow
us to substitute gas for coal at power plants and become a natural gas exporter
as well. Put it all together, says Verleger, and you can see why America “will
want to consider joining with other energy-exporting countries, like those in
OPEC, to sustain high oil prices. Such an effort would support domestic oil and
gas production and give the U.S. a real competitive advantage over countries
forced to pay high prices for imported energy — nations such as China, European
Union members, and Japan.”
Indeed,
Bloomberg News reported last week that “the U.S. is the closest it has been in
almost 20 years to achieving energy self-sufficiency. ... Domestic oil output
is the highest in eight years. The U.S. is producing so much natural gas that,
where the government warned four years ago of a critical need to boost imports,
it now may approve an export terminal.” As a result, “the U.S. has reversed a
two-decade-long decline in energy independence, increasing the proportion of
demand met from domestic sources over the last six years to an estimated 81
percent through the first 10 months of 2011.” This transformation could make
the U.S. the world’s top energy producer by 2020, raise more tax revenue, free
us from worrying about the Middle East, and, if we’re smart, build a bridge to
a much cleaner energy future.
All of this is
good news, but it will come true at scale only if these oil and gas resources
can be extracted in an environmentally sustainable manner. This can be done
right, but we need a deal between environmentalists and the oil and gas
industry to lock it in — now.
Says Hal
Harvey, an independent energy expert: “The oil and gas companies need to
decide: Do they want to fight a bloody and painful war of attrition with local
communities or take the lead in setting high environmental standards —
particularly for “fracking,” the process used to extract all these new natural
gas deposits — “and then live up to them.”
Higher
environmental standards may cost more, but only incrementally, if at all, and
they’ll make the industry and the environment safer.
In the case of
natural gas, we need the highest standards for cleanup of land that is
despoiled by gas extraction and to prevent leakage of gas either into aquifers
or the atmosphere. Yes, “generating a kilowatt-hour’s worth of electricity with
a natural gas turbine emits only about half as much CO2 as from a coal plant,”
says Harvey, and that’s great. “But one molecule of leaked gas contributes as
much to global warming as 25 molecules of burned gas. That means that if the
system for the exploration, extraction, compression, piping and burning of
natural gas leaks by even 2.5 percent, it is as bad as coal.”
Hence,
Harvey’s five rules for natural gas are: Don’t allow leaky systems; use gas to
phase out coal; have sound well drilling and casing standards; don’t pollute
the landscape with brackish or toxic water brought up by fracking; and drill
only where it is sensible.
I’d add a
sixth rule for crude oil. No one likes higher oil prices. But — perversely — the
high price benefits America as we rapidly become a bigger oil producer and it
ensures that investments will continue to flow into energy efficient cars and
trucks. If we were smart, we would establish today a floor price for any barrel
of crude oil or gallon of gasoline sold or imported into America — and tax
anything below it. A stable, sufficiently high floor price serves the
environment, our technology investments and our energy productivity. As our
producers succeed, we would become increasingly energy self-sufficient, keep a
lot more dollars at home for our Treasury, stimulate innovation on renewables
and drive down the global oil price that is the sole source sustaining
Iran and other petro-dictators.
But all of
this depends on an understanding between the oil industry and the
environmentalists. If President Obama could pull that off, it would be a huge
contribution to America’s security, economy and environment.
COMENTARIOS:
Un
artículo muy interesante e importante de Thomas L. Friedman, el multilaureado articulista de THE NEW YORK
TIMES y exitoso escritor de libros (TRADICIÓN vs INNOVACIÓN; LA TIERRA ES PLANA y de BEIRUT A
JERUSALEM, entre otros). Trata sobre el tema de la imperiosa necesidad
de los EUA para convertirse en el principal productor mundial de petróleo y gas
natural. Menciona el interés de ese país
de ser autosuficiente y exportador de esos energéticos y por supuesto, concluye asentando que los EUA ya son al
momento los líderes en estos campos, lo
que les concede y asegura autosuficiencia.
Los
EUA han desarrollado una labor callada pero muy efectiva para lograr estos
objetivos de autosuficiencia energética.
Labor económica en lo que aplica a la producción interna y en materias
de investigación, inversión, extracción y refinación de petróleo crudo y
gas. Labor diplomática para asegurar
cuotas importantes en el mundo de los principales productores de ese energético
y una labor determinante para obtener sustitutos de petróleo (etanol, especialmente).
Por
supuesto, no menciona Friedman los
medios sucios, las coacciones, amenazas y corruptelas de que se ha valido su
país para llegar a esta situación de desahogo.
Ni una sola mención a las agresiones genocidas a los pueblos árabes que
son los depositarios y propietarios originales del mayor volumen de petróleo y
gas. Ninguna alusión a las groseras
presiones sobre Venezuela, su gobierno y
sus liderazgos; y mucho menos alude a la
extracción tramposa que hacen las empresas norteamericanas en los yacimientos
profundos localizados en el Golfo de México,
en aguas mexicanas (“Operación Popote”).
La
obsesión norteamericana por lograr y asegurar el liderazgo y especialmente la
suficiencia energética deriva de las siguientes razones, entre otras que usted, amigo lector, puede agregar:
i)
Indicios de
agotamiento del petróleo en mediano plazo. Al respecto se manejo la versión de
que la curva de consumo/ reservas había iniciado ya su fase negativa, lo que quiere decir que por cada barril de
petróleo consumido las posibilidades de reposición eran menores a un barril y
la tendencia futura decreciente apuntaba a que en un futuro de 20 a 30 años el
petróleo habría de agotarse.
ii)
Los precios
mostraron su indización inversa con la producción, lo que resulta económicamente obvio. Es decir,
a menor producción, precios más
elevados: La clásica Ley de la Oferta y
la Demanda en su expresión más cruda. Tómese en cuenta, además, que los EUA es el país que más petróleo
consume: el 25% de la producción global.
iii)
Es conveniente
agregar que los EUA decidieron dejar en descanso, por muchos años, sus fuentes
internas (yacimientos) y se aprovisionan con petróleo de Arabia Saudita (en primer
lugar), de Koweit, Qatar,
Omán y en los últimos tiempos de
“Irak Libre y Democrático” y por supuesto, de Venezuela y México. Es
importante destacar que en los últimos años los EUA le están apostando muy fuerte
al petróleo de Brasil, de Alaska
(aprovechando los deshielos que produce el calentamiento global) y del Golfo de
México (en aguas muy profundas).
iv)
Pusieron “en reposo” sus pozos de Texas, Oklahoma y Nebraska para disminuir sus
indicadores de contaminación y guardaron sus depósitos para el futuro de
escasez que se anunciaba. ¿Previsión y
especulación, o especulación pura? ¿Usted que cree, amigo lector?
v)
Renegociaron
(bajo amenazas militares) el aprovisionamiento de petróleo crudo de Arabia
Saudita para muchos años y con ello incrementaron el odio de los musulmanes
hacia la familia gobernante de ese país.
El gobierne títere de Arabia Saudita se mantiene por el apoyo militar
norteamericano. Si este apoyo militar se
retirara, la familia de Ibn Saud no
duraría en el poder ni un solo día y todos serían castigados a muerte por las
leyes islámicas. Los cargos serían
incuestionables: enriquecimiento a costa
del pueblo. ¿Sabe que el pueblo de
Arabia Saudita, no los príncipes, Emires,
Sultanes y demás especímenes petrovívoros, es un pueblo con enormes carencias? ¿Cómo
entenderlo siendo un país de enormes ingresos por concepto de venta de
petróleo? ¿No le parece un CASO MÉXICO llevado a una dimensión superior?
vi)
Redujeron
(¿desactivaron?) las amenazas que el pueblo islámico plantea abiertamente a los
EUA en materia de aprovisionamiento de crudo.
Los países islámicos (enemigos de los países infieles de
Occidente”, según los musulmanes) son
los propietarios originales de los depósitos más grandes de petróleo y gas que tiene el planeta, aunque el control de la producción lo tienen
los EUA al tener bajo su estricto control político y militar a los principales
países con las mayores reservas: Arabia
Saudita, Kowei e Irak … y próximamente Irán (está declarada una
Amenaza de Guerra para el mes de julio).
vii)
Los países
industrializados de mayor desarrollo industrial que no son productores de
petróleo están acelerando sus Programas de Investigación para encontrar un
sustituto energético para dejar de depender del petróleo. Hay significativos avances en esta materia
que se registran en Brasil (etanol a partir de la caña de azúcar), en los EUA están avanzados los estudios con
Hidrógeno y en Japón y Francia se tienen programas muy ambiciosos con energía
nuclear (a pesar de los tristes y recientes eventos de Japón). Algunos países de Europa aprovechan la fuerza
eólica y se ha ampliado la cobertura energética solar.
Para concluir,
lector amable, me permito
sugerirle mis lecturas en este tema tan interesante: THE END OF OIL, de Paul Roberts (Houghton Mifflin Co, New York);
COMMON WEALTH, de Jeffrey D.
Sachs (Penguin Books, New York); SANGRE Y PETRÓLEO y
GUERRA POR LOS RECURSOS, ambos de
Michael T. Klare y por supuesto, LA
ECONOMÍA DEL HIDRÓGENO, de Jeremy Rifkin
(Editorial Paidós, España).
INDICADORES FINANCIEROS
28 de
febrero de 2012
FUENTE: periódico
EL FINANCIERO (edición Ciudad de México,
5.12 horas)
Indicadores
líderes
IPC
|
37788.65
|
0%
|
0
|
||
DowJones
|
12981.51
|
-0.01%
|
-1.44
|
||
S&P500
|
1367.59
|
0.14%
|
1.85
|
||
NASDAQ
|
2966.16
|
0.08%
|
2.41
|
||
Dolar Spot
|
12.878
|
-0.24%
|
-0.0305
|
||
Dolar Fix
|
12.8779
|
0%
|
0
|
||
Euro
|
0.744225
|
-0.33%
|
-0.00249
|
||
WTI
|
109.36
|
0.05%
|
Indicadores
Macro
INDICADORES MACRO
|
|||
Inflación
|
Mensual
|
Acumulada en el año
|
Anual
|
Inflación General
|
1.08 nov 2011
|
2.97
|
3.48
|
Inflación Subyacente
|
0.32 nov 2011
|
2.83
|
3.28
|
Inflación No Subyacente
|
3.67 nov 2011
|
3.41
|
4.13
|
Producción
|
Valor actual
|
Valor anterior
|
Variación (%)
|
PIB General
|
4.5 3T 2011
|
5.1 3T 2010
|
-0.6 %
|
PIB Nominal
|
14.5 B 3T 2011
|
13.28 B 3T 2010
|
9.4 %
|
PIB Per cápita
|
10,194.6 3T 2011
|
9,030.16 3T 2010
|
13.5 %
|
lunes, 27 de febrero de 2012
*UNA INVITACIÓN MUY
CORDIAL PARA QUE VISITEN MI BLOG*
(en construcción)
Un saludo de nuestra querida institución universitaria que presenta a la
elevada consideración de Maestros, investigadores, alumnos,
funcionarios y empresarios el presente documento que informa y analiza los
acontecimientos relevantes del entorno global de los negocios.
ITESCA, 27 de febrero de 2012
“El
éxito es aprender a ir de fracaso en fracaso sin desesperarse”.
Winston Churchill
Noticias nacionales
* México necesita una
agenda nacional mínima
26 Febrero,
2012
El
Economista
José Ángel Gurría
Treviño, secretario general de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), advierte que en los seis meses que le quedan a la
actual Legislatura se puede lograr una agenda mínima nacional entre los
partidos políticos, por encima de cuestiones partidistas, que permita avanzar
en las reformas estructurales que México requiere para crecer más, como la
laboral, la fiscal, la educativa y la de energía.
Entrevistado por El
Economista en el marco de la Reunión Ministerial del G-20, Gurría, quien ya se
ha reunido con los candidatos del PAN y PRI, Josefina Vázquez Mota y Enrique
Peña Nieto, respectivamente, y con el equipo de Andrés Manuel López Obrador,
candidato del PRD, reconoce que hay presiones para la aprobación de las
reformas en el Congreso, pues “en todos los temas sin excepción hay grupos de
interés”.
Mientras que en el caso
de las leyes que ya se han aprobado, como la de competencia y la de
Asociaciones Público-Privadas, la autoridad debe vigilar que se cumplan. Sobre
la primera aclara que el estudio que realizó la OCDE sobre telecomunicaciones
“la llamada de atención no es a ninguna persona ni a ninguna empresa, es a la
autoridad”.
•¿Con la entrada de una nueva administración sube la
probabilidad de que se logren reformas estructurales que apuntalen el
crecimiento de la economía?
Nos queda todavía de
Legislatura hasta septiembre. Se pueden hacer muchas cosas en ese tiempo.
Hay algunos proyectos
como el de la reforma laboral que ya se había trabajado, pero hay otros temas
como la reforma fiscal y la de energía que van a tener que transitar más
despacio. De la educación también se sabe bastante por dónde hay que ir, pero
no hay un proyecto de ley ya preparado.
•¿Trabajarían de igual forma con cualquier partido político
que gane la elección o comulga más con alguna propuesta o candidato?
Las decisiones de quién
toma el gobierno de México son de los electores. Nosotros trabajamos en todos
los países y eso incluye México; con quienes son electos por la ciudadanía y
México por supuesto que no tiene por qué ser la excepción.
•¿Se reunirá con cada uno de los candidatos?
Ya lo hice y
seguramente en el camino habrá muchas otras oportunidades y si no que nuestros
expertos se reúnan con los técnicos de sus equipos para recoger sus opiniones,
independientemente de quién sea electo.
Yo conozco a los tres
candidatos. Conozco muy bien a Josefina Vázquez Mota, al señor Peña Nieto y
conozco al señor López Obrador, con quien he tenido contacto a través de sus
colaboradores.
Hicimos lo mismo hace
seis años, lo estamos replicando –a través de un documento con propuestas que
se presentó en enero. Lo estamos haciendo institucionalmente, de manera abierta
y transparente. Es un esfuerzo para ponerlo al servicio de México y de los mexicanos,
para quien quiera que resulte electo.
•Volviendo a reformas estructurales ¿cuáles son las medulares
para empezar a impulsar el crecimiento?
Ya se hizo la reforma
de competencia que había sido siempre una recomendación nuestra; se hizo la de
Asociaciones Público-Privadas, pero están pendientes la fiscal, la laboral, la
de energía y la de educación, por decir algunas.
Hay otros temas que
habría que enfocar, por supuesto que todos son muy importantes, pero éstos son
los cinco o seis y es sobre los que hemos propuesto, que los partidos políticos
podrían ponerse de acuerdo sobre una agenda nacional mínima.
Esto podría echarse a
andar con consensos de tipo nacional o si no, por lo menos, con los partidos
que puedan lograr la mayoría y los consensos necesarios, pues se requieren
cambios de tipo constitucional.
•Aparte del Congreso se enfrentan a otra variable que es la
presión de los sindicatos...
En todos los temas sin
excepción hay grupos de interés, en todos. Quiere decir, grupos que tienen una
posición ya muy establecida o que se han beneficiado a veces por falta de
información, por falta de comunicación, de capacidad de venta; grupos que creen
que serían afectados o a quienes se está manipulando y utilizando para generar
resistencia al cambio, haciéndoles creer que serían afectados.
CORTAFUEGO FINANCIERO
•Sobre temas internacionales me decía ayer que entre
autoridades de Europa bastaría con fortalecer el firewall –con 1.5 billones de
euros...
No es una solución,
pero es una parte importante para fortalecer la credibilidad. El firewall es un
muro para contener el fuego. Aquí se trata de ponerle una barrera al contagio
financiero, ¿qué quiere decir esto?, evitar que se venga el virus del contagio
financiero, el nerviosismo financiero y la especulación, que se pase de Grecia
a Irlanda y Portugal, pero sobre todo a España e Italia.
Debe haber cantidad
mínima, porque eso depende de cuántos vencimientos tengas en aquellos países en
donde quieres evitar el contagio. Si en los próximos 12 o 15 meses tienen
vencimientos de 500,000 millones o 700,000 millones de euros, se tiene que
poner una facilidad que sea más grande que eso para decirle a los mercados: si
ustedes quieren encarecer el crédito a estos países, yo voy a entrar y yo voy a
estar apoyando a estos países para que les puedan pagar sin necesidad de pedir
crédito, y al mismo tiempo esos países van a seguir adelante.
•¿Cuáles serían los pasos a seguir para empezar el
desendeudamiento en las economías europeas desde la experiencia de México?, pues usted fue uno de los responsables del andamiaje de la estabilidad
financiera del país.
Hay que tener
disciplina fiscal y por supuesto hay que eliminar todos los privilegios, las
exenciones, las excepciones; se tiene que recortar algunos gastos, aumentar
algunos impuestos, ya demás hay que volver a crecer.
•¿Cómo se hizo en México?
Recortamos la deuda, el
déficit y las necesidades de ir al mercado y cuando tomamos las medidas
correctas en materias de finanzas públicas y materia de disciplina fiscal,
empezó a fluir la inversión y el crédito y otra vez se levantó el crecimiento.
•Pero tomó 10 años el proceso, ¿tenemos que esperar 10 años
para que Europa se estabilice?
En realidad no tomó 10
años. Tomó 10 años desde que empezó hasta que terminó porque en el camino hubo
algunos retrasos, pero ésa digamos que es una buena forma de ver las cosas, por
eso es que la mejor forma de tratar estos problemas es no tenerlos, porque toma
mucho tiempo y sale muy caro.
•Usted ha sido muy crítico del papel de las calificadoras,
sin ir muy lejos ahora que le recortaron a España e Italia. ¿Qué papel tienen
que tomar las calificadoras?
Hoy el Financial
Stability Board, del cual forma parte la OCDE, está analizando el tema para que
tengan un menor impacto en la vida económica y financiera de la economía
internacional y para que, si acaso, tengan mayor capacidad de predecir y menos
capacidad de hacer.
•Pero son un mal necesario.
La función es
necesaria, la forma de desempeñar la función… ¡Ahí hay muchas diferencias!
ES UN DIAGNÓSTICO
Informe de telcos,
llamado de atención al gobierno
•Luego del estudio tan polémico que realizó la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos sobre telecomunicaciones, y que
Carlos Slim declaró que no se hizo adecuadamente, ¿usted ha hablado ya con él?
El mensaje no era a
ninguna persona ni a ninguna compañía. Es a las autoridades, es a los
reguladores de México, es al gobierno presente y futuro de México.
No se puede esperar que
si una empresa tiene la oportunidad de ganar más cuota de mercado no lo haga,
es una reacción casi intuitiva, casi natural, si a una empresa le dan el
espacio, lo toma si es una empresa agresiva.
Pero quien define los
límites, los parámetros, las reglas del juego para que la cancha esté pareja y
haya más participantes, para beneficiar más al consumidor, es la autoridad.
•¿Qué le responde la autoridad?
Nos pidió el estudio y
lo pagó. Así que nosotros ya le entregamos una especie de plan de vuelo.
Ese día anunció 10
medidas referidas a las recomendaciones del estudio, porque ya conocían cuando
menos los borradores del contenido del documento, como ya lo conocían las
compañías mexicanas y los operadores.
PERFIL
Políglota, economista y
en algún momento priísta, José Ángel Gurría encabeza la OCDE desde el 1 de
junio del 2006 y se encuentra en su segundo mandato. Egresado del ITAM, fue
secretario de Hacienda con Ernesto Zedillo y encabezó la negociación del
rescate financiero con el Fondo Monetario Internacional. También con Zedillo
fue secretario de Relaciones Exteriores.
COMENTARIOS:
Muy interesante y Oportuna la entrevista que EL ECONOMISTA realizó
a Miguel Ángel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE). Este
mexicano distinguido que ocupara las carteras de las Secretarías de Hacienda y de Relaciones
Exteriores de México en los tiempos de Ernesto Zedillo, es un economista que viene a sugerirnos la realización
de las reformas neoliberales que sostiene,
están pendientes y que podrían acometerse antes de que la presente Administración
federal y la Legislatura concluyan sus funciones.
Al respecto de lo dicho por Gurría tengo algunas reflexiones
que deseo compartir:
i)
Realizar
al vapor las reformas es un consejo muy liviano y si acaso se realizaran, dejarían una pésima impresión. Si no se tienen proyectos y no se han realizado discusiones abiertas,
no deben legislarse “al vapor” cuestiones que son medulares para el futuro
del país. Tómese el caso de la Nueva Ley
Laboral que se ha discutido a lo largo del sexenio sin llegar a resultados
concretos por las resistencias obvias que han aflorado por parte de los organismos
sindicales. De darse el clásico “sabadazo” (con el argumento muy trillado de que “al
cabo que FCH ya se va” en esta materia tendríamos un ambiente electoral muy
caliente. No es aconsejable precipitar
estas decisiones.
ii)
Lo
mismo puede escribirse para las “reformas” (?) energética, fiscal y de educación: no es conveniente decidir
irresponsablemente en estas materias. Es imprescindible consultar a los actores
principales e involucrar directa y permanentemente a la población en las tareas
de discusión.
iii)
La
llamada “reforma fiscal” que regularmente
se entiende como una miscelánea impositiva (en calidad de batidillo fiscal
terminan todos los intentos) no debe ser más que un contenido de la Reforma
Hacendaria que es necesario realizar con responsabilidad y con Visión de Largo
Plazo.
iv)
México
no debe dejarse presionar con el discurso de la crisis global. Antes de que ésta apareciera ya México tenía
una gravísima crisis, profunda y
duradera, que fue magnificada por el onerosísimo “error de diciembre” y posteriormente por el inolvidable “catarrito”
del Dr. Carstens. México debe
imponer su Agenda y no dejar que la OCDE o cualquier otros organismo multinacional
le imponga la suya o sus recetas.
Quiero decirle, estimado lector, que hay una tesis que se ha venido validando
con los hechos, que sostiene que los Amos
del Mundo ya tienen una Agenda para cada uno de los países y que sólo esperan a
que se den las circunstancias (que ellos mismos pueden crear, por supuesto) para “legislarlas” e imponerlas.
México quizá no pueda impedir que se
presenten desgracias climáticas (ya tenemos una severa sequía que implica una grave
escasez y necesidad de alimentos que se ha tomado como pretexto válido para imponer
el cultivo de semillas transgénicas en la agricultura nacional) pero podría diseñar, para efectos de garantizar su soberanía e
independencia (cada vez más relativas en un contexto global) un PROYECTO
NACIONAL DE LARGO PLAZO en el que establezca un gran Objetivo Nacional y
algunos Objetivos Específicos.
No se debe dudar del Objetivo
Nacional que estará directamente referido al crecimiento y DESARROLLO del país (léase bienestar) mientras que los Objetivos Específicos
pueden ser varios, lo mismo sectoriales
que regionales pero todos imbuidos de un claro y contundente contenido de
justicia social.
Los instrumentos son legales, financieros,
técnicos y especialmente humanos y las REFORMAS que propone Gurría
(financiera, Hacendaria, energética,
educativa, política y MORAL deben contemplarse como INSTRUMENTOS para
asegurar el logro de los Objetivos el
General y los Específicos. Las Reformas por
razones estratégicas y de orden técnico (planificación) no deben verse como
Objetivos sino Instrumentos.
Una pregunta que trae a esta SÍNTESIS
un buen propósito que luego fue arteramente abandonado: el presidente Calderón se comprometió a
generar un Plan de Desarrollo de Largo Plazo e incluso creó en la Presidencia
de la República una Oficina Técnica.
Nombró inclusive a 8 responsables Temáticos que me imagino que siguen
cobrando aunque la tal Oficina técnica sea ahora un discreto aunque muy caro depósito
de “(in)útiles necesarios”.
Editoriales y artículos
* México. Comercio
exterior 2011
David Márquez Ayala
LA JORNADA, 27 de febrero de 2012
En 2011 las
exportaciones totales de mercancías sumaron 350 mil millones de dólares y las
importaciones 351 mil millones (m), lo que arroja un déficit en la balanza
comercial de -1 mil 167 m, el menor en muchos años (Gráfico 1).
Tales exportaciones
fueron 17.2% mayores (en dólares corrientes) a las de 2010; 40 a las de 2006, y
120% a las de 2001. Las importaciones, por su parte, crecieron 16.4% en 2011
respecto a 2010; 37 respecto de 2006, y 108% respecto a 2001. Si bien este
mayor aumento de valor de las exportaciones en la década anterior se debe en
buena parte a los altos precios internacionales del petróleo, el hecho es que
el tradicional déficit comercial de México se ha venido reduciendo de -9 mil
617 millones de dólares en 2001 a los -1 mil 167 millones mencionados en 2011.
En el año anterior las
exportaciones petroleras ascendieron a 56 mil 426 millones de dólares (35.3%
más que en 2010), y las importaciones a 42 mil 704 millones (41.1% más que en
2010) (Gráfico 1), lo que arrojó un saldo superavitario de únicamente 13 mil
722 millones en la balanza petrolera. En la década, las exportaciones
petroleras aumentaron 328% y las importaciones 458%.
De la clasificación aduanera
2011, México es deficitario en siete de las nueve secciones establecidas,
destacando productos agropecuarios y alimentos (-3 mil 448 millones de
dólares); minerales y químicos (-9 mil 205 m); productos forestales (-5 mil 765
m), y textiles, calzado y ropa (-3 mil 029 m) (Gráfico 2). Y fue superavitario
en dos: maquinaria y equipo de transporte (24 mil 229 millones), y en
manufacturas diversas (1 mil 859 millones).
Origen y destino
De las exportaciones,
el año pasado 78.6% tuvieron como destino el mercado estadunidense (contra
88.5% en 2001); esta disminución relativa fue compensada con aumentos en las
ventas a Europa, América Latina y Asia (Gráfico 3).
De las importaciones,
una década atrás Estados Unidos era origen de 67.6% y en 2011 de 49.7%; las
compras se desplazaron, en este caso, a Asia y muy marcadamente a China.
Es claro que la no
política neoliberal ha llevado nuestro comercio exterior a terrenos de
irracionalidad y desequilibrios sectoriales que es preciso corregir con una
visión de superávit, producción, empleo y seguridad.
COMENTARIOS:
Los artículos de David Márquez los
tengo en alto aprecio por la información económica que ofrecen y que provienen
de fuentes oficiales. Aclaro como lo he hecho en ocasiones anteriores al
presentar trabajos de este autor, que
contienen poco análisis ya que el texto simplemente presenta (reitera) en forma
literaria el contenido de sus cuadros.
Me complace, aunque no dejo de
reconocer que se debe a los elevados (aleatorios) precios del petróleo, que el déficit se haya reducido a apenas un
poco más de un mil millones de dólares (un récord, como lo apunta Márquez). Preocupa sin embargo, que en la balanza
petrolera haya un crecimiento tan significativo de las importaciones, lo que confirma la necesidad de producir
internamente las gasolinas que el país demanda. Esta puede ser una buena propuesta en los
Programas de los candidatos a la presidencia para el sexenio siguiente.
También es una mala nota que seamos
deficitarios en siete delos 9 rubros principales pero en las circunstancias
globales de la actualidad lo más peligroso es que seamos deficitarios en la
producción de alimentos. Recordemos que
la peor inseguridad, la que más riesgos
plantea, es la inseguridad alimentaria. Y
para colmo las contingencias climáticas tienen prostrada nuestra agricultura
para los inicios de este ejercicio. Ya estamos
registrando las presiones en el alza de los precios de los principales
alimentos de consumo popular. Y más
subirán los precios a medida que transcurra los meses del primer semestre.
Es importante comentar que nuestra
dependencia con el TLCAN (Nafta), de
acuerdo con los datos que aportan la Balanzas, parece reducirse ya que lo mismo
las importaciones que las exportaciones de mercancías acusan disminución. Nuestro comercio con los EUA manifiesta una sana
y muy conveniente disminución, en
exportaciones e importaciones y la contraparte es que nuestro comercio se
diversifica, concediendo un poco más de
transacciones a Europa, América Latina y
Asia.
Dejo para interpretaciones de aula
y de analistas de empresa esta información pero antes debo insistir en la
imperiosa necesidad de diseñar una Política más racional de Comercio Exterior y
para que esta Política sea racional debe encuadrarse en un PROYECTO ECONÓMICO
NACIONAL DE LARGO PLAZO o PLAN NACIONAL,
si así desean llamarlo. El
membrete es lo de menos. Lo importante
es que se haga y se consense para que adquiera validez. Al respecto insisto en la lectura y difusión
de mis COMENTARIOS respecto a la entrevista a Ángel Gurría, localizados en la
sección de Noticias nacionales.
Artículos en inglés
* Chinese Labor, Cheap
No More
By MICHELLE
DAMMON LOYALKA
Michelle Dammon Loyalka, a journalist who lives in Beijing,
is the author of “Eating Bitterness: Stories from the Front Lines of China’s
Great Urban Migration.”
Beijing 17 feb, 2012
WHEN China’s vice president, Xi Jinping, visited the White House on
Tuesday, President Obama renewed calls for China to play more fairly in the
world economy. Vice President Joseph R. Biden Jr. echoed those sentiments,
telling Mr. Xi that the two countries could cooperate “only if the game is
fair.”
But while China’s industrial subsidies, trade policies, undervalued
currency and lack of enforcement for intellectual property rights all remain
sticking points for the United States, there is at least one area in which the
playing field seems to be slowly leveling: the cheap labor that has made
China’s factories nearly unbeatable is not so cheap anymore.
China has experienced sporadic labor shortages, which in turn have
driven up its once rock-bottom labor costs. This trend is particularly evident
in the weeks following China’s Spring Festival, or New Year, when more than 100
million rural migrants return to the countryside to spend the year’s biggest
holiday with family. Coaxing those same migrants back into the urban work force
has proven increasingly difficult.
This year has been no exception. Although nearly two weeks have passed
since the Lantern Festival that officially marks the end of the 15-day holiday,
cities across China are still facing a serious labor shortfall. In order to
lure new workers and retain the old, some companies give employees sizable
bonuses just for coming back to work, while others offer cash for every new
employee they bring along with them. And in many areas, wage increases ranging
from 10 to 30 percent have become the norm.
Despite all this, cities like Beijing, Shenzhen and Guangzhou are still
short hundreds of thousands of migrant workers. Shandong Province is missing a
full third of its migrant work force, and Hubei Province reports a loss of more
than 600,000 workers. Last week, the Chinese government released a report describing this year’s post-Spring
Festival labor shortage as not only more pronounced than in years past, but
also longer-lasting and wider in scope.
Numerous factors underlie China’s mounting labor woes. Until now the
country has been able to achieve its stunning economic growth by shifting large
numbers of farmers into nonagricultural jobs. Over the past several years
economists have warned that China may be reaching the so-called Lewis Turning
Point — the stage at which the rural surplus labor pool effectively runs dry
and wages begin to rapidly increase.
At the same time, China’s population has been steadily aging, and by
2020 the nation will have more than 200 million people over age 60.
Furthermore, rising living costs in urban China coupled with markedly improved
conditions in rural areas are encouraging many would-be migrant workers to look
for opportunities closer to home.
In addition to a shortage in the sheer number of available workers,
China’s labor problems are further exacerbated by a shift in the quality and
character of its work force. For the older generation, there is very little
that a factory or foreman can dish out that seems too difficult to deal with,
given that they witnessed, or grew up with parents who had witnessed, the
nation’s rocky ride through the Communist Revolution, collectivization, the
disastrous Great Leap Forward and the Cultural Revolution. These are the people
who pioneered the model of migrant labor on which Chinese manufacturing has
come to depend: long hours in substandard conditions, all for a fraction of
what United States workers earn.
As illustrated by the recent headlines over working conditions at
Foxconn, which makes components for Apple, there are plenty of migrant workers
still living and working under that model. But by and large China’s younger
generation is no longer willing to endure hardship without clear expectations
that it is a temporary means to a more comfortable end.
According to the government report, a full 70 percent of rural migrants
are now under 30. That means they are members of the so-called after-’80s
generation — a euphemistic Chinese term to describe those who grew up during
the nation’s economic revival and have thus never experienced real deprivation
or acquired a taste for the chiku (“eating bitterness”) work ethic championed
by previous generations.
In the past, China’s migrant workers were just thankful not to go
hungry; today they are savvy and secure enough to start being choosy. Higher
salaries, basic benefits, better working conditions and less physically taxing
jobs are only the beginning of their demands, and for many factories, these are
already too costly to be tenable.
For China, having spent the last three decades building the nation on
the back of its cheap labor force without having to pay too much attention to
its welfare, all this is uncharted territory. It is also a serious blow to the
comparative advantage that has helped make its factories an international
juggernaut.
It’s no wonder then that the day after meeting with Mr. Xi, President
Obama showed up at a Master Lock plant in Milwaukee declaring that the time for
manufacturing jobs to return to America had arrived. Not too long ago such a
statement would have been nearly unthinkable, but now, thanks to China’s rising
labor costs, it looks as if America might be back in the manufacturing game
sooner than expected.
COMENTARIOS:
Es un excelente
artículo que trata sobre el incremento de los salarios en China que en los
últimos años ha impactado a las empresas maquiladoras ubicadas en ese
país. Los efectos en la economía china y
global se tratan en una breve comunicación que envía el señor Alan Tonelson, del Consejo Norteamericano de Industria y
Negocios que yo anexo y comento en esta misma SÍNTESIS.
De este artículo que
trata sobre el encarecimiento de la mano de obra en China me interesa comentar
las siguientes cosas:
i)
la Demanda de trabajadores en los
principales centros industriales (Shenshen,
Guandong, Beijin) excede la Oferta y por razones obvias los niveles
salariales se elevan;
ii)
la Oferta de trabajadores ha disminuido por
el incremento de deserciones (estacionales) y por la disminución en los flujos
de la migración de trabajadores del
campo a la ciudad o si lo prefiere
así, rural – urbana;
iii)
la disponibilidad de trabajadores en el
ámbito urbano – industrial se ha reducido porque a) las condiciones del empleo resultan
insatisfactorias por malos tratos y abusos
b) bajos salarios relativos c) encarecimiento de la vida en las
ciudades d) la escasez relativa de mano de obra en el
campo ha elevado los salarios rurales
e) el costo de la vida en las
localidades rurales y ciudades menores es menor f) la
vida rural es más placentera por tener menores exigencias.
Por lo anterior conviene destacar que se está operando un proceso inverso
al experimentado durante los últimos 30 años en China (etapa de la rápida
industrialización) ya que ahora el área
rural: i) ejerce atracción a los contingentes
demográficos urbanos en edad de trabajar
ii) retiene a su población joven
y evita o reduce el volumen del éxodo de trabajadores hacia las ciudades y iii) tiene una dinámica económica muy
atractiva que invita a invertir y producir,
lo que impacta y disminuye los flujos de inversión en el área urbana –
industrial.
Por su parte, el ámbito urbano –
industrial ha perdido el glamour y atractivo que ejerció anteriormente sobre la
población rural china en edad de trabajar.
Ahora presenta las siguientes condiciones: i) las
salarios se han degradado en su poder adquisitivo frente al costo de la vida
urbana ii) la conciencia laboral se ha desarrollado y en consecuencia los
trabajadores ya exigen mejores salarios,
condiciones más justas e incluso presionan
para obtener prestaciones indizadas a las utilidades iii) las capacitaciones y
escolaridad han generado nuevas competencias y ambiciones empresariales en la
clase trabajadora lo que determina que las empresas tengan números crecientes
de deserciones y menor número de solicitudes de empleo.
Lo que es muy claro es que están llegando a su fin los abusos y las
explotaciones sobre la clase trabajadora china por el avance de la conciencia
de los trabajadores y por la organización de los sindicatos que exigen trato
mejor y pagos adecuados a su contribución en la generación del producto. Esta situación de exigencias era natural que
la trajera el tiempo. Se presenta ahora
que la Demanda de Trabajadores supera la Oferta y ello determina que los
salarios se eleven. Para mantener bajos los salarios las empresas se
están moviendo hacia el interior de la China (hacia espacios rurales con poca
presencia de empresas industriales y grandes volúmenes de población), dejando los centros de producción localizados
en las Zonas de Economía Especial en que las industrias tienen saturado el
espacio y por ende producen Deseconomías de Aglomeración (economías externas de carácter negativo).ç
* Chinese Labor Costs and American
Manufacturing
To the
Editor:
Michelle Dammon
Loyalka is correct in observing that China’s labor costs are rising (“Chinese Labor, Cheap No More,” The New York Times on the Web,
Op-Ed, Feb. 18). But this development will not put America “back in the
manufacturing game sooner than expected” — even vis-à-vis China alone.
After all, the Chinese “industrial subsidies, trade policies,
undervalued currency and lack of enforcement for intellectual property rights”
she cites remain major determinants of manufacturing prowess, not simply
negotiating ”sticking points.”
Indeed, they largely explain why Chinese labor costs are up by double
digits lately, but American imports of Chinese products have become less than 5
percent more expensive since 2010. Predatory trade policies have also
accelerated China’s transition to high-value capital manufactures, which now
make up some 60 percent of American industrial imports from China. These
sectors pay better than labor-intensive manufacturing, which raises overall
Chinese wages. But their higher productivity typically offsets these pay levels
with improved efficiency.
In 2011, these nonlabor considerations helped push the huge,
manufacturing-centered United States merchandise trade deficit with China up by
another 8.2 percent. The worsening of this broad measure of global
competitiveness also shows how distant a meaningful American industrial
comeback remains.
ALAN TONELSON
Research
Fellow
U.S. Business
and Industry Council
Washington, Feb. 22, 2012
COMENTARIOS:
El documento contiene algunas reflexiones del Alan Tonelson
respecto del artículo CHINESE LABOR, CHEAP NO MORE que anexo y comento arriba. Por cierto que el Consejero Industrial y de
Negocios tiene razones y aciertos al impugnar algunos pasajes del artículo a
que se refiere, dejando ver que el
análisis está limitado a cuestiones de la Mano de Obra solamente.
Y en verdad que las ventajas de China no dependen solamente
de la baratura relativa de la Mano de Obra.
Según Tonelson las ventajas son muchas y menciona entre otras las siguientes:
i)
subsidia
fuertemente las actividades que son estratégicas para su crecimiento
(básicamente las que generan producto exportable);
ii)
aplica
políticas comerciales que los países regidos por la OMC evitan por implicar
ventajas sancionadas por el organismo;
iii)
tiene
fuertemente subvaluada su moneda (Renminbi) para hacer que sus mercancías
resulten muy competitivas en la producción y el comercio globales.
Esta subvaluación es motivo de reclamo y aunque China ha venido apreciando su moneda, la insatisfacción de los países occidentales no disminuye y se querellan en los organismos multinacionales. Pero lo cierto es que China no puede apurar la revaluación de su moneda porque generaría inflación y desempleos, que por cierto son ya fenómenos que empiezan a asomar en el escenario chino;
Esta subvaluación es motivo de reclamo y aunque China ha venido apreciando su moneda, la insatisfacción de los países occidentales no disminuye y se querellan en los organismos multinacionales. Pero lo cierto es que China no puede apurar la revaluación de su moneda porque generaría inflación y desempleos, que por cierto son ya fenómenos que empiezan a asomar en el escenario chino;
iv)
China
es “pirata” reconocida globalmente
porque no respeta los Derechos de Propiedad Intelectual (patentes y marcas) y
por supuesto que este desacato flagrante le deviene ventajas muy apreciables en
materia de costos;
v)
Hay
un consistente avance de China en materia de industria y ya son notorios sus
logros. Los contenidos tecnológicos de sus mercancías muestran que la
producción se hace más sofisticada y en parte esta situación determina 1) que se contrate menos personal dado que intervienen más máquinas en la
producción 2) que la Mano de Obra tenga
más capacitación (y escolaridad)
3) que los salarios sean más
elevados y por supuesto 4) que se
genera desempleo al hacerse más selectiva la Demanda de Empleo.
La tesis de Tonelson implica que no
es lo barato de la Mano de Obra lo determinante: es un conjunto de temas los que determinan
las grandes ventajas de China en la producción y el comercio. En última instancia habría que preguntarse
qué porcentaje representa la Mano de Obra en el Costo Total de la producción y
lo más seguro es que, hasta el
presente, su impacto es muy
limitado. Tan es limitado que los chinos
están elevando los salarios y ello no afecta notablemente las ventas.
Tonelson señala que si bien es cierto
que los costos y precios finales de las mercancías chinas se han elevado, su productividad ha crecido considerablemente
y esta situación se refuerza al constatar que la importación de productos
chinos por parte de los EUA se ha
incrementado en los últimos años. En
este aspecto, Tonelson concluye
apuntando que el crecimiento de las importaciones es superior al crecimiento de
la productividad china.
Yo quiero señalar, en abono a lo que argumenta Tonelson, que China tiene un giro muy interesante en su
estrategia económica que sin duda, le
está dando ya resultados muy positivos.
Frente a la fuerte y prolongada crisis occidental (sus principales
clientes son los EA y países europeos) China decidió fortalecer (¿crear?) su
mercado interno, de manera que se
consumiera internamente lo que los países occidentales dejan de adquirir por su
situación financiera tan complicada.
Ese giro en la estrategia ha
implicado por fuerza elevar los salarios para aumentar el poder de compra de
los trabajadores chinos pero también ha significado la aparición del fenómeno
que acompaña la expansión del mercado:
la inflación. Cuando la inflación
aparece las empresas suelen reducir el personal, acudiendo al expediente de adquirir máquinas
para sustituir personal. Y frente al despido, el gobierno chino ha elevado la
contratación, para lo cual ha diseñado y
opera una Política Económica de Expansión que consiste en un ambicioso Programa
de Construcción que favorece la creación, ampliación y modernización de
infraestructura básica.
Obviamente, ese Programa estatal
tiene una amplia cobertura geográfica y en consecuencia, influye notoriamente en la relocalización de
la Mano de Obra. El mismo artículo de
Dammon Loyalka lo señala: muchos
trabajadores que van a sus lugares de origen para celebraciones tradicionales
ya no regresan a los centros urbano – industriales y los motivos principales
radican en que en sus propios lugares encuentran ahora opciones de contratación
que antes no tenían.
¿Se debe ver este tema de la
relocalización de la Mano de Obra como una desventaja para China? Me parece que no, por varias razones, entre las que destaco las siguientes:
i)
al
desproveer parcialmente a los grandes centros de producción industrial de Mano
de Obra se presionan los salarios al alza y se fortalece el consumo (uno de los
objetivos principales de la nueva estrategia económica del gobierno) en el
importante y creciente ámbito urbano de
la economía;
ii)
las
exigencias laborales para obtener mejores condiciones de trabajo se ven
favorecidas con la disminución de Oferta de Mano de Obra;
iii)
los
Programas Gubernamentales de Obra Pública actúan para redistribuir la Mano de
Obra en el espacio chino, ofreciendo
opciones de desarrollo a regiones que mostraban atraso socioeconómico relativo;
iv)
la
construcción, ampliación y/o
remozamiento de la infraestructura básica ya está abriendo espacios nuevos (con
ventajas de dotación abundante y variada de recursos naturales y humanos) a la
producción de materias primas o productos terminados y con ello se multiplican
las opciones de empleo en el ámbito rural y semi urbano de la economía;
v)
sin
duda, la inflación ya es un fenómeno notorio
y dará algunos problemas a futuro pero ello es inevitable cuando se tienen
altas tasas de crecimiento económico. Lo Programas Gubernamentales de
Construcción han generado ciudades completas,
con todos sus servicios, que no
están habitadas y sin embargo, se sigue
construyendo para mantener la ocupación,
el ingreso, el consumo y la producción.
vi)
Es
menester destacar los avances espectaculares de China en las delicadas materias
Educativa, de Capacitación para el
trabajo e Investigación en todos los campos sobresalientes para los intereses
chinos que ya les están dando resultados que devienen en ventajas que se
concretan en el campo del comercio exterior.
En síntesis, que estos dos artículos relativos a China son
importantes de tomar en alta consideración para explicarnos lo que está
sucediendo en aquel país que lidera el crecimiento económico mundial. Y que al parecer seguirá teniendo tasas
elevadas de crecimiento económico hasta convertirse ¿en qué año? en el país
líder a nivel global.
Pero en última instancia y pese a que
los países occidentales se duelen del progreso de China ¿Qué sería del mundo sin la contribución
china en estos años de durísima recesión?
¿no se reconoce acaso que son China,
la India, Brasil, Sudáfrica y otros pocos países emergentes los
que han sostenido la economía mundial?
Indicadores financieros
27 de
febrero de 2012
FUENTE: periódico
EL FINANCIERO (edición Ciudad de México,
5.41 horas)
IPC
|
37945.22
|
0%
|
0
|
||
DowJones
|
12982.95
|
0%
|
0
|
||
S&P500
|
1365.74
|
0.17%
|
2.28
|
||
NASDAQ
|
2963.75
|
0.23%
|
6.77
|
||
Dolar Spot
|
12.9085
|
0.37%
|
0.0478
|
||
Dolar Fix
|
12.8675
|
0%
|
0
|
||
Euro
|
0.746514
|
0.47%
|
0.003505
|
||
WTI
|
109.88
|
0%
|
Inflación
|
Mensual
|
Acumulada en el año
|
Anual
|
Inflación General
|
1.08 nov 2011
|
2.97
|
3.48
|
Inflación Subyacente
|
0.32 nov 2011
|
2.83
|
3.28
|
Inflación No Subyacente
|
3.67 nov 2011
|
3.41
|
4.13
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)