viernes, 24 de febrero de 2012


ESCRITORIO ECONÓMICO
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.
                                                       Jaimemondragon.blogspot.com


CONTRASTES INTERNACIONALES (IV y último)


En el tramo final de su escrito CONTRASTES INTERNACIONALES el Maestro David Ibarra declara que   “En resumen, las instituciones financieras del primer mundo no se inclinan a prestar, preocupadas por reconstituir sus estados financieros, salvarse de la insolvencia y evitar riesgos en condiciones de incertidumbre de mercado. Por su parte, los demandantes de crédito —principalmente los productores— se resisten a pedir prestado frente a una demanda deprimida, la necesidad de reducir su endeudamiento anterior o por temor a que la deflación (caída de precios) haga subir las tasas reales de interés.”

REFLEXIONES:   esta es la situación paradójica característica del sistema económico capitalista (en su etapa imperialista) que impide salir del estancamiento. Recursos financieros aportados por el gobierno a través de su Banco Central hay en abundancia y se requiere que sean invertidos o canalizados al consumo para reactivar la economía y sin embargo,  los inversionistas y los consumidores se resisten por temores que se desprenden de la incertidumbre.

Los intereses bancarios se desploman casi a cero para hacer atractivo el dinero a los actores de la economía y pese a ello,  los actores económicos (familias y empresas) lejos de invertir o consumir insisten en  pagar sus deudas.   Si acaso toman el dinero barato que ofrecen los bancos es para pagar deudas,  restructurando sus pasivos para obtener mejores condiciones.

En estas condiciones se presentan las siguientes circunstancias:

i)             Las tasas de interés bancario bajan y pueden llegar a cero
ii)       Las familias y empresas refuerzan sus programas de desendeudamiento ante el abaratamiento del dinero
iii)          La inversión y el Consumo caen o se estancan en niveles muy bajos
iv)       Los precios de las mercancías,  ante la reducción severa de la Demanda,  inician un peligroso proceso de caída que se conoce como Deflación
v)            Caen la Producción,  el Empleo y el Ingreso
vi)           La economía entra en un letargo conocido como Estanflación

David Ibarra no lo menciona pero lo hago yo por la importancia que encierra:  la Reserva Federal de los EUA (FED o Banca central) disminuyó notable y rápidamente la tasa de interés del dinero para que los bancos comerciales colocaran una gran cantidad de dinero (liquidez) en el sistema económico con el propósito de reactivar la economía.  El intento fracasó por las siguientes razones:

i)          Los bancos comerciales norteamericanos recibieron los recursos líquidos de la FED a tasas cercanas a cero para que lo pusieran en manos de inversionistas y consumidores a tasas atractivas
ii)             Las comisiones e intereses a cobrar a la clientela por los bancos comerciales era muy bajo por lo que el incentivo no fue significativo y no se correspondía adecuadamente con el riesgo implícito en la función de préstamo y el arduo y costoso trabajo de operar miles de cuentas
iii)           Los bancos encontraron más redituable y seguro invertir esos recursos financieros proporcionados por la FED en títulos y Bonos financieros en países emergentes (México,  Brasil y Chile,  entre otros) que ofrecían elevados réditos y condiciones de contratación muy atractivas
iv)           Esos recursos financieros líquidos que llegaron en grandes cantidades fueron capturados por el sistema bancario y financiero y se convirtieron en reservas nacionales
v)            El crecimiento acelerado de las reservas nacionales  impactó  las monedas (Peso en México y Chile y Real en Brasil) al revaluarlas desproporcionadamente,  además de elevar especulativamente la cotización de Acciones en las Bolsas de valores
vi)           La llegada abundante de las divisas y el “fortalecimiento del Peso y/o Real” abarataron las importaciones y  elevaron los precios de las mercancías nacionales,  generando efectos negativos hacia el interior de la economía al desestimular la producción, la inversión,  el Empleo y el Ingreso.

Para los estudiosos de la economía: John M. Keynes analiza estos comportamientos económicos en su obra cumbre “Teoría General del Empleo,  el Interés y el Dinero” y los comprende en lo que llamó LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ.

Por tanto y lo declaro en calidad de conclusión de mi trato del documento de David Ibarra,  la economía nacional y global se encuentra en estancamiento y si no se genera inflación es por la razón de que el Consumo se encuentra en niveles peligrosamente bajos,  al punto de que ya se registran amagos de una Deflación,  fenómeno no vivido en México y en Europa y EUA pero que en Japón ha tenido efectos desastrosos. 

¿Cómo se puede salir de esta situación de estancamiento,  pregunta usted? 

Le contesto con honestidad académica y sin embargo pensará que le estoy tomando el pelo,  pero no hay de otra:  hay que generar un poco de Inflación.  ¿Sorprendente,  verdad?.  

Porque frente la inflación  los actores se apresurarán a sacar su dinero de debajo del cochón para gastarlo y/o  invertirlo antes de que la inflación “les coma”  su dinero.  Esta premura por gastar o invertir estimulará la economía y podríamos salir del grave atolladero en que nos encontramos.

A la Inflación no hay que temerle.  Desde luego,  es un instrumento económico (y no necesariamente un fenómeno adverso) que debe manejarse con cuidado para que no se salga de control.  Para que se me entienda:  hay tres tipos de inflación:  Moderada (de un digito); Acelerada (de dos dígitos) y Galopante (llega a alcanzar porcentajes impresionantes).  

Dos advertencias extiendo para concluir: 

1  1)    La Inflación en México es tan baja y se maneja tan obsesivamente que puede convertirse en deflación. Si esta conversión se presenta estaremos en muy serios aprietos.  Creo que bastará con decirle que los japoneses, con lo ordenados, sistemáticos y solidarios que son en materia económica, no han podido escapar de esta encrucijada en la que ya tienen más de veinte años.

2  2)       Otro gran riesgo corre México con estos volúmenes tan grandes de dólares que se invirtieron especulativamente en los bancos y la Bolsa Mexicana de Valores: ¿Qué pasaría si decidieran irse del país tan intempestivamente como llegaron?  ¿Se imagina usted el caos que nos generaría?.

¿Alguien lo podría explicar a las Autoridades federales responsables de la economía de México?  Se les reconocerá como gran servicio a la Patria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario