lunes, 20 de febrero de 2012


20/FEB/2012  SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN BÁSICA DEL ENTORNO GLOBAL DE LOS NEGOCIOS
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.


Un saludo de nuestra querida institución universitaria que presenta a la elevada consideración de Maestros,  investigadores,  alumnos,  funcionarios y empresarios el presente documento que informa de los acontecimientos relevantes del entorno global de los negocios.
ITESCA,  20 de febrero de 2012
“El futuro pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”
Eleanor Roosvelt

Noticias Nacionales

1.- Aumenta la deuda pública en 9.6 veces lo que creció la economía en este sexenio: ASF
El saldo alcanza $5.5 billones, equivalente a 42% del PIB, y rebasa los parámetros del FMI
Para pagar los intereses del débito el gobierno federal contrata nuevos pasivos
Mientras la deuda se dispara la economía no crece para crear los empleos que se demandan
Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 27
En la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, que inició en diciembre de 2006, la deuda pública aumentó a una tasa real que superó en 9.6 veces el crecimiento de la economía, documentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Sin embargo, los nuevos pasivos contratados se han empleado principalmente para pagar los intereses generados por esa misma deuda, añadió.

El saldo del endeudamiento gubernamental se elevó hasta alcanzar un monto de 5.5 billones de pesos, equivalente a 42 por ciento del producto interno bruto (PIB), nivel que excede con amplitud los parámetros recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para países con un nivel de desarrollo similar al de México, agregó la ASF, el órgano de la Cámara de Diputados encargado de fiscalizar el gasto público.

Entre 2006 y 2010, el saldo de la deuda pública del gobierno federal ha mostrado una trayectoria ascendente, tanto en el componente externo como en el interno, aseguró la ASF, al dar a conocer esta semana el resultado de la revisión de la cuenta pública de 2010, un informe que de manera coincidente se difundió en momentos en que el gobierno federal mantiene una campaña de propaganda en la que asegura que en esta administración la deuda externa se redujo a la mitad.

La deuda del gobierno federal alcanzó 5 billones 536 mil 650.2 millones de pesos al cierre de 2010, año que comprende el ejercicio de gasto revisado por la ASF. Esta cantidad representa 42.3 por ciento del PIB. “Es importante mencionar que el FMI recomienda que la deuda pública de los países emergentes (en desarrollo) se mantenga en un rango de 25 a 30 por ciento del PIB, por lo que en 2010 México superó el límite superior de ese rango en 12.3 puntos porcentuales”, añadió el órgano de fiscalización.

COMPOSICIÓN DE LA DEUDA:

El monto de deuda se compone de: 3 billones 594 mil 942.7 millones de pesos de deuda directa del gobierno federal; otros 730 mil 66.7 millones de pesos de organismos de control presupuestario directo como Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad; deuda de la banca de desarrollo por 120 mil 445.4 millones de pesos; deuda contingente por proyectos de infraestructura construidos por el sector privado para CFE por 316 mil 606 millones; y el pasivo generado por el rescate bancario de 1995, que suma 774 mil 589.4 millones de pesos.

COMPARATIVO CON EL PIB

En el periodo de 2006 a 2010, que comprende los primeros cuatro años de la actual administración federal, la deuda pública creció de 2 billones 129 mil 91.5 millones de pesos a 3 billones 594 mil 942.7 millones de pesos, documentó la ASF. Esto representó un incremento de 68.84 por ciento en el periodo y de 17.2 por ciento en promedio anual, mientras que, en esos cuatro años, el PIB aumentó a una tasa de 0.9 por ciento en promedio anual.

Así, la deuda pública creció, en términos nominales, a una tasa que superó en 18 veces a la registrada por la economía en su conjunto entre diciembre de 2006 y el mismo mes de 2010.

Otra forma de mirar la dinámica de la deuda es descontar el efecto inflacionario del periodo, para determinar la variación en términos reales. Al respecto, el informe de la ASF explica:  “A efecto de que las cifras fueran comparables en el periodo, se actualizaron las cifras con los deflactores implícitos del PIB, con lo que la deuda pública bruta del gobierno federal pasó de 2 billones 594 mil 723.8 millones de pesos en 2006 a 3 billones 594 mil 942.7 millones de pesos en 2010 y creció a una tasa promedio anual real –esto es, descontado el efecto inflacionario– de 8.5 por ciento a valores constantes de 2010, mientras que el PIB creció a una tasa media anual real de 0.8 por ciento”.

En términos reales, la deuda creció, en el periodo de referencia, 9.6 veces más que la economía en conjunto.
El informe estableció que la mayor parte de los recursos que se obtienen del endeudamiento neto del gobierno federal se destina para el pago del servicio de la deuda, lo que origina que la deuda crezca cada año.
* COMENTARIO:   Lo que contiene esta nota sorprende y enoja.  Inicia la nota declarando que “En la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, que inició en diciembre de 2006, la deuda pública aumentó a una tasa real que superó en 9.6 veces el crecimiento de la economía, documentó la Auditoría Superior de la Federación (ASF)”.  Lo anterior significa que el endeudamiento gubernamental representa el 42% del PIB,  porcentaje que supera las recomendaciones del FMI para países de lento desarrollo.

Concluye la nota publicada en LA JORNADA que “El informe estableció que la mayor parte de los recursos que se obtienen del endeudamiento neto del gobierno federal se destina para el pago del servicio de la deuda, lo que origina que la deuda crezca cada año”.

En suma,  una nota que debe leerse con cuidado y que los ciudadanos debemos tener siempre en mente para exigir a las Autoridades mesura en el manejo de estos recursos que representan una gran responsabilidad y una ineludible obligación de pago.
2.-  Insostenible, la situación financiera de los estados
Martes, 07 de Febrero de 2012 (14:47)
Ricardo Javier Villalobos Montalvo, socio de Legal de Ernst & Young
EL FINANCIERO
Un Congreso Federal dominado por un presidente omnipotente, en una República de facto centralista, aprobó en 1980 la vigente Ley de Coordinación Fiscal. El resultado inmediato: una Federación económicamente “fuerte” y entidades federativas dependientes de las transferencias federales para subsistir.

 Datos actuales demuestran que, en promedio nacional, de cada peso que gasta un estado, 92 centavos tienen su origen en una contribución federal y sólo 8 centavos derivan de impuestos o derechos locales.

Dicho coloquialmente, los estados no recudan nada pero, ¿acaso es culpa de sus gobernadores y de sus congresos locales? Sí y no. Me explico:
 • El actual sistema nacional de coordinación fiscal establece que las fuentes de ingresos tributarios con mayor potencial recaudatorio son exclusivas de la Federación. Así, en términos generales, la renta y el consumo que generan 90% de la recaudación impositiva federal, no pueden ser gravadas por los estados.

 La distribución 'convenida' de las fuentes de ingresos dejó en la potestad federal una captación tributaria potencial de más de 12% del Producto Interno Bruto (PIB), en tanto la estatal no supera 2% en promedio nacional. Los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) obtienen, en promedio, ingresos nacionales equivalente al 30% de su PIB y subnacionales de 10%.

 •  Privilegiando su posición político-electoral, los gobiernos estatales han sido incapaces de proponer y establecer impuestos modernos y de alto impacto recaudatorio en sus territorios, además de ser ineficientes en la administración de las contribuciones vigentes.

 En los más de 30 años que lleva la actual distribución convenida de fuentes de ingresos, la Federación ha ampliado las potestades de las entidades cuyo ejercicio no viola el Sistema Nacional de coordinación Fiscal, sin que éstas legislen y establezcan nuevos impuestos cubriendo en su totalidad dichas potestades. Más aún, se han dado el lujo de “derogar” impuestos funcionales, como la tenencia por el uso de vehículo.

 Al borde de la quiebra

 ¿Por qué nunca se habían preocupado los estados por mejorar su captación tributaria? En mi opinión, porque durante muchos años las participaciones se distribuyeron sin considerar el esfuerzo recaudatorio individual de cada entidad federativa.

 Desde 1990 y hasta 2007, casi la mitad del Fondo General de Participaciones (el más importante para el pago de participaciones a los estados) se distribuyó en razón de la población de cada entidad, lo que propició una garantía de recursos sin corresponsabilidad administrativa.

Esta situación se modificó en la Ley, y ahora los ingresos incrementales que la Federación ha obtenido desde 2008 respecto de 2007 y que conforman el Fondo General de Participaciones, se distribuyen bajo una fórmula que mide el incremento en la recaudación de ingresos propios, sus esfuerzos fiscalizadores y el desarrollo de sus economías, de manera que los estados que se mantengan en la mediocridad verán mermados sus ingresos de origen federal.

 No obstante, muy pocas entidades federativas han reaccionado positivamente al cambio. Algunas han creado o están en proceso de establecer organismos de administración tributaria modernos y eficientes, otras han incrementado la carga fiscal de sus impuestos propios (aunque de manera marginal) y la mayoría han acudido al endeudamiento público.

El 2% del PIB es el monto al que asciende la deuda de los estados: en términos absolutos, a nivel nacional no representa un problema, pero en términos relativos, muchas entidades están al borde de la quiebra.

Si no realizamos una reforma fiscal que incremente tanto la recaudación federal como la local, al tiempo de modificar la fórmula de participaciones para corresponsabilizar a las autoridades locales, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal se fortalecerá como el mejor mecanismo para obstaculizar e impedir el desarrollo económico nacional.


* COMENTARIOS:  Este artículo de un analista de la empresa de consultoría Ernst & Young advierte que las entidades federativas tienen un ritmo muy peligroso de endeudamiento con bancos,  ante su negativa a recaudar localmente.

El artículo del analista muestra que de cada peso gastado en los estados,  92 centavos en promedio tienen un origen federal.  Esto es,  provienen del gobierno central que los entrega a los estados en calidad de Participaciones.  Pero el analista nos hace notar que el gobierno federal entrega los recursos,   pero no los controla,  no los audita y en consecuencia suelen ser mal empleados,  sea por “desviación”  o por ineficiencia en su aplicación.  La aplicación dolosa de estos recursos nacionales por parte de los gobiernos locales no es castigada.

El autor de la investigación nos señala que el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal ha tenido modificaciones recientes que tienen por objetivo obligar a los estados a ejercer sus potestades fiscales y en este tenor ahora entrega las Participaciones en relación con las capturas fiscales de las Haciendas estatales.  Pero ante las complicaciones,  esfuerzo y trabajo que les representa a los estados gravar,  cobrar y administrar fiscalmente,  sus gobernantes han optado por recurrir al expediente fácil  de endeudarse con bancos comerciales privados.  Y lo hacen sin supervisión,  sin control y peor todavía,  ocultando sus operaciones.  Así se forjaron desgracias para poblaciones que tienen que cargar con las deudas ingentes que se contrataron sin su conocimiento y aprobación (casos Coahuila, Veracruz,  Nuevo león,  y otros).

3. Libertinaje de las finanzas públicas
Alejandro Gómez Tamez
EL FINANCIERO
Viernes, 10 de Febrero de 2012 (21:49)
Ante las dificultades fiscales observadas en los Estados Unidos y la Unión Europea, es común ahora en día ver a nuestras autoridades federales “presumiendo” la solidez de las finanzas públicas mexicanas y hablando de lo blindados que estamos ante el entorno financiero internacional.

 Sin embargo, la realidad no es como nos la quieren hacer ver, y lamentablemente no hay muchas voces que evidencien que si bien no estamos tan mal como en otras partes, México ha estado sumergido en una fiesta de crédito que ha durado ya varios años, y el costo de este excesivo y creciente endeudamiento pudiera limitar las posibilidades de desarrollo de futuras generaciones.

 Veamos algunas cifras relevantes sobre el tamaño del problema:

 De acuerdo con cifras divulgadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la deuda total del sector público mexicano llegó a los 5 billones 473,698 millones de pesos al cierre del año 2011, lo que implica un incremento de 168% durante los últimos 11 años. ¿Qué tan grandes son estos números? Para contestar esta pregunta vale la pena referenciar el tamaño de la deuda con el tamaño de la economía nacional, y en ese sentido tenemos que la deuda pública representó al cierre de 2011 36.5% del producto interno bruto (PIB).

 Por su parte, tenemos que el incremento del endeudamiento público en los últimos 11 años ha sido de 3 billones 428,691 millones de pesos, cifra superior a los ingresos totales presupuestarios del propio sector público obtenidos en 2011, los cuales ascendieron a 3 billones 269,331 millones. Cabe señalar que de este incremento adicional de deuda, 2 billones 159,236 millones de pesos fueron contratados durante la administración del presidente Felipe Calderón.

Riesgo de desestabilización

 ¿Y de la deuda actual cuanto es deuda interna (emitida en pesos)? Según los informes de la SHCP, 72% del endeudamiento total del sector público corresponde a la deuda interna, con un saldo de 3 billones 928,321 millones de pesos al cierre de 2011, lo que implicó un crecimiento de 203% en los últimos 11 años. Obviamente, 28% de la deuda pública es entonces deuda externa (cotizada en alguna divisa).

Un aspecto muy relevante para determinar nuestra estabilidad cambiaria es conocer el monto de la deuda pública interna que está en manos de extranjeros. A este respecto tenemos que, de acuerdo a cifras del Banco de México, al cierre de 2011 éste ascendió a 973,246.4 millones de pesos, lo que implica un incremento descomunal de 10,528% en los últimos 11 años.

Así pues, al tipo de cambio vigente, al 30 de noviembre de 2000 los extranjeros poseían valores del gobierno mexicano por alrededor de 969 millones de dólares, monto equivalente a tan sólo 1.3% del total en circulación. Pero 11 años después, al cierre de 2011, el saldo de la inversión extranjera en bonos del gobierno federal era equivalente a 69,654 millones de dólares y representa 26.3% del total de la deuda interna gubernamental en circulación.

 Para algunos esto pudiera ser un detalle menor, pero en realidad no lo es, ya que indica que ante cualquier incertidumbre interna o del extranjero, hay una enorme cantidad de dólares que pudiera salir del país, con ello desestabilizando nuestra economía y el tipo de cambio.

¿Cuánto es lo que nos cuesta este endeudamiento?

Contestar esta pregunta implica un amplio ejercicio, por lo que en este editorial me concentraré en el costo de la deuda externa (tanto pública como privada).

Salida de divisas

De acuerdo a cifras del Banco de México, en los últimos 5 años salieron del país al rededor de 78,400 millones de dólares como pago de los intereses generados por las deudas con el exterior del sector público y las empresas privadas. Esta cantidad es equivalente a 70% de las remesas de divisas enviadas a sus familiares por los trabajadores mexicanos en el exterior durante el mismo periodo.

Cabe señalar que casi dos terceras partes de esa salida de divisas, que es sin duda la más elevada en la historia financiera del país, correspondió a los pagos de empresas privadas registrados como intereses por el banco central, cuyos envíos al exterior por este concepto ascendieron a unos 49,400 millones de dólares, por una deuda privada externa que llegó a 80,422.3 millones de dólares hacia fines de 2011.

Por parte del sector público, entre 2007 y 2011, se pagaron 29,000 millones de dólares como intereses de un endeudamiento, que al cierre del año pasado ascendió a 113,867.6 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 Así, el endeudamiento externo de ambos sectores ascendió a 194,289.9 millones de dólares al finalizar 2011, lo cual implicó un crecimiento de 71.1% desde el monto deudor que por 113,548 millones de dólares se tuvo al comienzo de la actual administración federal.

 Al cierre de 2006 la deuda externa del gobierno federal se ubicaba en 54,766.3 millones de dólares, lo cual fue resultado de una política de desendeudamiento y acumulación de reservas de divisas para evitar que la deuda externa gubernamental fuera fuente de desequilibrios macroecómicos.

 Pero en el periodo de 2006 a 2011, se retomó el camino de los préstamos y emisiones de deuda del gobierno en los mercados internacionales, y de esta forma el endeudamiento público externo llegó a 113,867.6 millones de dólares al término de 2011, con lo cual ha tenido un incremento de 108% en 5 años.

Dejando de lado la deuda externa y su costo, otro aspecto que denota el libertinaje de las finanzas públicas puede ser encontrado en las cuentas de Petróleos Mexicanos (Pemex), organismo que en el actual sexenio habrá visto su deuda incrementada en 30%, cifra que representa unos 13,800 millones de dólares adicionales, al pasar de 46,100 millones de dólares contabilizados en 2006 hasta los 59,900 millones de dólares estimados al cierre de 2012.

 Tan sólo en este 2012 Pemex pretende contratar deuda en los mercados internacionales y nacionales por 10,100 millones de dólares para completar sus programas de expansión productiva y refinanciación de su deuda, y con ello espera elevar la producción de crudo en apenas 10,000 barriles diarios con respecto de los 2 millones 550,000 barriles diarios que obtuvo en promedio en 2011.

Cifras escandalosas

Ante todos estos datos resulta importante analizar lo que las empresas privadas le deben a la SHCP por concepto de créditos fiscales, ya que la cifra es escandalosa.
Tenemos que, de acuerdo con Hacienda, hay más de 1.6 millones de empresas y personas físicas con actividad empresarial que financiaron parte de sus operaciones a través del aplazamiento o suspensión del pago de impuestos, y el monto de los  llamados créditos fiscales se elevó a 743,783.8 millones de pesos, cantidad que resulta superior a la recaudada por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que se ubicó en 721,835.5 millones.

Los créditos fiscales permitidos por la Secretaría de Hacienda a lo largo del año pasado representaron un incremento de 6.85% en cuanto a su número, 103,075 más, y de 21.5% respecto del monto, 131,869.7 millones, frente a los registros de 2010.

Finalmente, vale la pena echar un vistazo a la situación de la deuda púbica de los gobiernos de los estados, y a este respecto vale la pena señalar que de acuerdo a cifras de la SHCP, la deuda de las 32 entidades federativas del país creció un explosivo 24.2% tan sólo en el 2011 con respecto al año previo.

 Así, las obligaciones financieras de los 31 estados y el Distrito Federal ascendieron a 390,777 millones de pesos, es decir, 76,113 millones más que en el 2010. De esta forma, en los últimos cinco años tenemos que aumentaron 96.7%.

CONCLUSIÓN

Como puede apreciarse por donde se le vea (deuda pública interna y externa, costo de financiamiento, créditos fiscales de la SHCP y deuda de los estados), México no está manejando sus finanzas públicas correctamente y pareciera que estamos siguiendo los malos ejemplos de Estados Unidos y Europa, o bien estamos regresando a esquemas obsoletos que ya vivimos en la década de los 70 y 80.

México debería endeudarse exclusivamente para generar infraestructura que nos haga más productivos, pero el problema es que la deuda pública en México se debe ahora en día a que los gobiernos tienen un creciente gasto corriente (servicios personales, gastos de mantenimiento, entre otros) y los recursos para gasto de inversión son cada vez más reducidos, por lo que entonces tienen que adquirir deuda para poder realizar obra pública.

No es correcto tampoco que cada vez paguemos más impuestos y que en paralelo el país esté cada vez más endeudado y no veamos esto traducido en mayores obras que se traduzcan en más productividad. Ese no debe ser el camino correcto.

Es importante pues replantear el camino y el gobierno debe hacer esfuerzos para reducir el gasto corriente que libere recursos para realizar más gasto de inversión (y así se evitaría contratar más deuda pública). De lo contrario, en algunos años estaremos nuevamente viviendo una crisis de deuda como la de los 80, o bien, estaremos discutiendo como salir de una crisis similar a la que viven ahora en día varios países europeos.

Director General GAEAP*
alejandro@gaeap.com

* COMENTARIOS:     Este artículo de Alejandro Gómez Tamez (EL FINANCIERO)  analiza en profundidad los aspectos más delicados de las finanzas públicas,  aterrizando en la delicadísima cuestión de la Deuda pública. Es impresionante como se ha incrementado y de manera especial,  asombra la velocidad con que se ha incrementado.  En corto:  la Deuda Total del Sector Público se ha incrementado 168% en los 11 años de Administración panista y representa al cierre de 2011 el 36.5% del PIB.

Según la SHCP,  el 72%  corresponde a deuda interna.  El resto en consecuencia,  corresponde a deuda externa.  No parece mucho,  pero este segmento de la deuda que corresponde a extranjeros creció 10,528% en los 11 años últimos ¡Imagínese usted: 10,528%!.  Como lo previene Gómez Tamez:  este endeudamiento en manos extranjeras indica que ante cualquier incertidumbre interna o del extranjero, hay una enorme cantidad de dólares que pudiera salir del país, con ello desestabilizando nuestra economía y el tipo de cambio.

Lo que enoja es que el pago por concepto de la deuda (pública y privada) nos ha representado intereses en los últimos 5 años que equivalen al 70% de las remesas que nos envían los mexicanos que trabajan en el exterior.  En suma,  71.1%  es el incremento en la deuda total de México en los 5 años de la presente Administración y esta situación nos ubica en una posición muy frágil cuando se vive una crisis de grandes dimensiones y de gran incertidumbre. 
 Noticias internacionales


4.-  Acepta el gobierno griego plan adicional de austeridad para recibir segundo rescate
Reuters, Dpa, Afp, Xinhua y De la Redacción
 Periódico La Jornada
Domingo 19 de febrero de 2012, p. 26
Atenas, 18 de febrero. El gobierno de Grecia aprobó este sábado un paquete adicional de medidas de austeridad solicitadas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como condición para un paquete de rescate de 130 mil millones de euros (171 mil millones de dólares), necesario para evitar al país caer en suspensión de pagos.

El gobierno del primer ministro Lucas Papademos se propone ahorrar más de 3 mil 300 millones de euros este año y con ello demostrar su voluntad de ahorro a los socios de la eurozona. El acuerdo se dio horas antes de una reunión decisiva de los ministros de Finanzas el lunes en Bruselas, en la que deberán decidir si autorizan los recursos de un segundo rescate a Grecia, el país más endeudado de la eurozona respecto de su economía, que entra a su quinto año de recesión y cuya crisis de deuda ha hecho tambalear al futuro de la unión monetaria y de la recuperación económica global.

El recorte de gastos adicional de 325 millones euros firmado hoy fue una de las últimas condiciones establecidas por los acreedores de la Unión Europea y el FMI para aprobar un paquete de rescate de 130 mil millones de euros para Grecia, el segundo en dos años.

El proyecto con las medidas finales, que incluye nuevos recortes de 12 por ciento a pensiones superiores a mil 300 euros mensuales y a pensiones auxiliares de más de 200 euros mensuales, además de nuevas reducciones a los salarios de servidores públicos, será presentado a votación en el Parlamento el lunes a tiempo para la crucial reunión del grupo del euro.

Grecia se comprometió a hacer recortes presupuestarios por un total de 3 mil 200 millones de euros este año con el fin de garantizar la recepción de más fondos internacionales para pagar oportunamente un bono de 14 mil 500 millones de euros el 20 de marzo. Sin la ayuda, el país podría caer en moratoria, provocando un efecto dominó en la zona del euro y en la economía global.

Al aceptar dichas condiciones el gobierno griego cede gran parte de independencia. Grecia se convertirá en términos económicos -y en gran medida políticos- en una colonia de Alemania y sus aliados, señaló en un artículo el periódico británico The Independent.

Agregó que los recursos que Grecia recibiría de sus prestamistas internacionales, aliviarán la carga de la deuda inmediata, pero ese dinero no será destinado ni al gobierno ni al pueblo griego, sino sólo a sus acreedores.

Un funcionario de gobierno dijo que el gabinete también acordó lanzar un canje de deuda para acreedores privados el 8 de marzo para completarlo el 11 de marzo. Se busca que acompañe el paquete de rescate y significará que los acreedores aceptarán una reducción de 70 por ciento en el valor real de sus tenencias en bonos griegos.

Tras meses de negociaciones, a menudo ásperas, aumentaban las esperanzas griegas de que los ministros de Finanzas de la zona euro aprobarán el lunes el rescate que Atenas necesita para evitar la moratoria el próximo mes.

Un sondeo de la firma de investigación MRB para la edición del domingo del diario Realnews mostró que 72.7 por ciento de los griegos quiere que el país se mantenga dentro de la zona euro, aunque sólo cerca de la mitad cree que Grecia podrá lograrlo.

Lo que está en juego es una meta de bajar la deuda griega de cerca de 350 mil millones de euros, equivalente a 160 por ciento de su producto interno bruto (PIB) a una cifra más manejable de 120 por ciento hacia el año 2020.

Funcionarios de la UE y el FMI creen que la meta no será alcanzada. Por lo tanto la zona euro busca modificar el acuerdo negociado por varios meses con los acreedores privados, bajo el cual aceptan un recorte de cerca de 70 por ciento en el valor real de sus tenencias de bonos griegos. Altos funcionarios de la zona euro se reunirán el domingo para discutir el análisis y encontrar maneras de llevar la deuda más cerca de la meta de 120 por ciento antes de que los ministros de Finanzas se reúnan el lunes.

El diario THE WALL STREET JOURNAL informó que el FMI evalúa contribuir con un préstamo de 13 mil millones de euros al nuevo plan de rescate para Grecia, citando a fuentes cercanas al caso en un artículo escrito desde Bruselas.

* COMENTARIOS:   Por supuesto en las condicione actuales el gobierno griego puede ofrecer hasta las perlas de La Virgen con tal que le entreguen la partida pendiente de miles de millones de Euros con los que pagará una amortización de su enorme deuda.  Se le prestará para que pague.  Solamente para que no caiga en moratoria,  en Default.

El correlato a esta declaración se ve en las calles,  violentadas por manifestaciones de inconformidad justa y airada de los griegos que se resisten a ver reducidas sus opciones de empleo,  salario y bienestar.  Los recortes ofrecidos por el gobierno a sus acreedores superan con mucho la tolerancia y posibilidades reales de pago de la población y economía griegas.  Pero el nuevo Primer Ministro es banquero neoliberal y debe su posición a los banqueros que en esa Dirección lo pusieron  ¿Cómo no habría de responderles con todo tipo de medidas que les garanticen los pagos que exigen?.
5.-  Sube deuda de EU al mundo a US3,455 billones
16 Febrero, 2012 – 21.20 horas
Reuters y EL ECONOMISTA

Nueva York.-  La tenencia de valores estadounidenses negociables en manos de bancos centrales del resto del mundo depositados en la Reserva Federal subieron en la última semana, según datos del jueves del banco central de Estados Unidos.

La Fed dijo que sus tenencias de valores estadounidenses en manos de bancos centrales extranjeros subieron a 19,190 millones de dólares en la semana terminada el 15 de febrero, hasta situarse en 3,455 billones.

El desglose de los activos en custodia mostró que las tenencias de bonos del Tesoro por parte de bancos de otros países aumentó en 14,940 millones de dólares, hasta situarse en 2,721 billones.

Las notas emitidas o garantizadas por las mayores agencias de financiamiento hipotecario de Estados Unidos, entre ellas Fannie Mae y Freddie Mac, aumentaron en 4.250 millones de dólares, hasta situarse en 733,600 millones de la divisa estadounidense.

Los bancos centrales extranjeros, particularmente los de Asia, han sido grandes compradores de deuda de Estados Unidos en los últimos años, y poseen más de un cuarto de los papeles del Tesoro transables en el mercado abierto. China y Japón son las dos mayores tenedores extranjeros de bonos del Tesoro.

El informe completo de la Fed se puede encontrar en:
http://www.federalreserve.gov/releases/h41/

* COMENTARIOS:  La nota nos advierte sobre el ritmo impresionante de endeudamiento de los EUA.  Con todo,  los dólares siguen siendo las divisas que los países procuran con afán en las épocas de crisis.  Y conste que la actual Gran recesión fue provocada por los norteamericanos y que este país fue el que inició la ola de escándalos de quiebra a la que luego se sumaron algunos países importantes de Europa.  De acuerdo con estimaciones de analistas,  la deuda total de los EUA es de poco más de 18 trillones de dólares,  en los que se comprenden las deudas de gobierno y empresas.
Editoriales y Artículos


6.-  Escritorio Económico
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.
Diario del Yaqui.  19 de febrero de 2012
Sigo en la análisis del escrito CONTRASTES INTERNACIONALES (III) de mi admirado Maestro David Ibarra.  Presento los párrafos textuales y de ellos  hago algunas reflexiones que comparto.  

Párrafo 7Conviene recordar que el modelo de crecimiento de los países avanzados, dejó de depender un tanto de la inversión para descansar en el dinamismo del consumo, apuntalado en el endeudamiento externo e interno de familias y gobierno.  De la misma manera, el ahorro de los países industrializados (19.5% del producto entre 2001 y 2010) es inferior a su ya menguada inversión (20.3%), debiendo tomar prestado. El fenómeno es particularmente intenso en Estados Unidos.

REFLEXIÓN:   De lo anterior se deriva que los países avanzados están en serios aprietos económicos ya que su Gasto gubernamental y su Consumo (de familias y empresas) exceden sus capacidades económicas y financieras reales. Son por tanto,  países deficitarios y endeudados a extremos tales que desataron la Gran Recesión Global que contaminaron al mundo.
NOTA:  le recomiendo estimado lector, que en internet busque usted  US DEBT PROBLEM VISUALIZED  para que de manera gráfica, fácil y atractiva se percate de la gran deuda que tienen los Estados Unidos de Norteamérica.  Si desea mayor precisión al respecto,  le sugiero el excelente artículo (en inglés) de Michael Schuman titulado What America's debt problem means for the global economy,  que también puede obtener en internet.
Párrafo 8En contraste, Japón y algunos países asiáticos (Corea, Taiwán, Hong Kong, recientemente incorporados al primer mundo) conservan ahorros superiores a las necesidades internas de formación de capital. 
REFLEXIÓN:  Al respecto de China y su gran propensión al ahorro,  permítame comentarle lo siguiente:  los chinos ahorran desde hace muchísimo tiempo aproximadamente el 40% de sus ingresos (muy bajos, con excepción de los ingresos que ahora se perciben en las Zonas de Economía Especial, en el sudeste). Sus ahorros cubrían contingencias de salud, vejez o gastos para la educación de los jóvenes (a la que conceden la máxima importancia).
Pero con la caída en sus exportaciones a partir de 2008 (sus principales consumidores son los países europeos y los EUA),  China decidió ampliar y fortalecer su mercado interno, antes que reducir su aparato industrial, la producción y el empleo  (¿no pueden entender esto nuestros gobernantes?).   
Para esos efectos, entre otras medidas adoptadas que les han dado excelentes resultados (mantienen tasas anuales de crecimiento cercanas a 10% del PIB), el gobierno chino:  i) elevó los salarios;   ii)  creó el Instituto Chino de Seguridad Social (equivalente al IMSS nuestro);  iii)  estimula el consumo interno mediante una amplia Campaña para que la población ya no ahorre,  argumentando que es importante que los hijos mantengan el empleo y que éste se conservará solamente si la población gasta su ingreso en mercancías chinas “hechas por las empresas chinas en que laboran sus hijos”. 
Y en adición a lo anterior: iv) insiste a la población a que deje de preocuparse del futuro, que el ICSS se ocupará de ellos en casos de necesidad,  vejez,  cesantía y muerte. ¡Las autoridades chinas lanzaron a gastar a 1,300 millones de chinos! Y con esta simple medida han logrado mantener su muy envidiable ritmo de crecimiento económico.
Quiero mencionar algo que es impresionante de los chinos y que para nosotros debe sonar a Canción Celestial:   a)  los chinos CREEN en su Gobierno  b) los chinos ESTÁN CONVENCIDOS de que su Gobierno está haciendo las cosas de manera excelente  c)  los chinos APOYAN a su gobierno y   d)  los chinos ESTÁN MUY ORGULLOSOS de su Gobierno. 
Si tan sólo rescatáramos e hiciéramos valer los pocos rasgos genéticos chinos que nos quedan… 
NOTA:  Recomiendo muy ampliamente el artículo Why China’s Political Model is Superior,  de Eric X. Li,  que aparece en el periódico THE NEW YORK TIMES del viernes 17,  que yo anexo y comento ampliamente en la SÍNTESIS Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN BÁSICA DEL ENTORNO GLOBAL DE LOS NEGOCIOS de esa fecha (puede consultarla hoy en internet, en la página institucional de ITESCA,  en su apartado de publicaciones).

En resumen:   i)  la formación de Ahorro en China,  Taiwán,  Corea y Japón que supera con creces sus necesidades domésticas de Inversión y  ii) los enormes volúmenes de dólares que reciben los países petroleros árabes y que los sátrapas de sus gobernantes no utilizan en provecho de sus pueblos,  generan los recursos financieros que los países avanzados han tomado en préstamo para aliviar sus necesidades crecientes de Consumo e Inversión,  dadas sus menguantes capacidades económicas.

Párrafos 9 y 10:  Las fuentes principales del financiamiento al desarrollo mundial dejan de generarse en el primer mundo para surgir de los países exportadores con excedentes en sus balanzas de pagos, donde los ahorros rebasan la inversión interna”  y  “En contraste, los principales usuarios del ahorro mundial coinciden con los países deficitarios, entre los que destacan Estados Unidos, España, Inglaterra, Australia, Italia, Francia, Grecia, Irlanda y algunos países de América Latina”

REFLEXIÓN. En estos párrafos Ibarra precisa y resume magistralmente sus opiniones.  Mi opinión es la misma.

Párrafos 11,  12 y 13:   En ellos mi Maestro David Ibarra analiza las opciones de solución que tiene la crisis para los países avanzados. Postula que imponer una Estrategia Económica de Contracción (medidas fiscales y monetarias muy agresivas) es la peor manera de enfrentar el problema. Manifiesta con mucha claridad que no es conveniente  i) reducir el Gasto público ii) aumentar los impuestos y iii)  incrementar los precios de los servicios y bienes que produce el gobierno (como lo hace el gobierno en México),  cuando las familias y las empresas están metidas en severos programas de desendeudamiento (pago de deudas).

REFLEXIÓN:   Acepto su posición  con respecto a que una Política Procíclica es una torpeza mayúscula.  Para mí  los países avanzados están sumidos en un círculo vicioso de Déficit fiscal = Deuda pública = reducción de Gasto público = Desinversión = Déficit empresarial = Desempleo = Caída del Ingreso familiar = Caída del Consumo y las contribuciones fiscales = Déficit fiscal. 

Al respecto debe hacerse (lo hago yo) una salvedad respecto a los EUA,  que  están saliendo de la Gran Recesión Económica Global porque el presidente Obama está aplicando una Estrategia Económica Expansiva. Discreta y veladamente  pero la está aplicando contra la voluntad y cerrazón de los republicanos y para beneplácito y provecho del pueblo norteamericano.  Ya trataremos este tema en el siguiente ESCRITORIO ECONÓMICO.

* COMENTARIOS:    Este ESCRITORIO ECONÓMICO publicado el domingo 19 de febrero que continúa el análisis del escrito CONTRASTES INTERNACIONALES del economista David Ibarra. En este documento se aborda lo relativo a los orígenes de los recursos que los países desarrollados obtienen para financiar sus inversiones y consumo,  dadas sus condiciones económicas adversas.  Un análisis muy interesante de Ibarra y mis reflexiones al respecto.  Sugiero leer y comentar la parte en que abordo lo relativo al elevado ahorro chino y la campaña gubernamental para que se reduzca este ahorro para canalizarlo al consumo para suplir internamente las compras que hacían europeos y norteamericanos.  Con esta decisión tan obvia los chinos pusieron a comprar a 1,300 millones de chinos que tienen ingresos crecientes y están conformando un mercado interno fantástico y en consecuencia,  aseguran el empleo,  el crecimiento de su economía y dan una lección oportuna y valiosa a los gobernantes del mundo.
INDICADORES FINANCIEROS
FUENTE:  periódico EL FINANCIERO  (edición Ciudad de México. 5.21 hs)
IPC
38221.93
0%
0
DowJones
12949.87
0.35%
45.79
S&P500
1361.23
0.23%
3.19
NASDAQ
2951.78
-0.27%
-8.07
Dolar Spot
12.8299
0%
0
Dolar Fix
12.7856
0%
0
Euro
0.755904
-0.58%
-0.004425
WTI
105.18
0%



Peso mexicano culmina semana con optimismo, avanza 0.27%
El optimismo fue cauto por Grecia y el asueto del lunes en EU. Bloomberg
En el plano internacional, el dólar registró un avance semanal de 0.45% con respecto a una canasta de 6 divisas.

El viernes, los participantes de los mercados mostraron un cauto optimismo, ante la expectativa de que el próximo lunes se pueda dar luz verde al programa de ajuste económico acordado con Grecia y por el cierre de los mercados en Estados Unidos (EU), por el Día de los Presidentes.  En la semana, el peso presentó un saldo positivo, lo que lo volvió a colocar como una de las monedas de mejor desempleo en América Latina.

En el mercado de mayoreo, el dólar cerró en 12.7955 unidades a la venta, de acuerdo con cifras publicadas por el Banco de México. En el día, el peso ganó 3.44 centavos, equivalente a 0.27%. Con este comportamiento, la moneda nacional acumuló en la semana un avance de 0.23%.

La evolución semanal del peso fue mejor que el comportamiento mixto observado por otras monedas en Latinoamérica. Entre las ganadoras estuvieron las de Brasil (0.35 %) y Colombia (0.25 %). En tanto que las perdedoras fueron las de Chile (1.09 %), Argentina (0.23 %) y Perú (0.11 %).

En el plano internacional, el dólar registró un avance semanal de 0.45% con respecto a una canasta de seis divisas.

La inflación al consumidor en los EU subió 0.2% en el pasado enero, lo que representó su mayor alza en 4 meses, lo que volvió generar temores de que los elevados costos de energía puedan obstaculizar a la recuperación económic y de disminuir el margen de maniobra de la Reserva Federal para instrumentar nuevos estímulos monetarios.
El euro presentó una tónica positiva en la jornada del viernes, aunque insuficiente para evitar una pérdida semanal de 0.16%.

En el supuesto de que todo marche bien la próxima semana, con relación a las negociaciones de Grecia con sus acreedores, el euro se podría aproximar a su siguiente resistencia ubicada en alrededor de 1.33 dólares, aunque es poco probable que el impulse le alcance para poner a prueba la barrera de 1.36 dólares.

El potencial de alza de la moneda comunitaria se puede ver limitada también por la cercanía de una nueva inyección de recursos por parte del Banco Central Europeo, mediante préstamos a la baja a tasas de interés preferenciales.

El dólar también avanzó el viernes con respecto al yen en respuesta a la mejoría en la percepción del riesgo y todavía resistencia los efectos de la aplicación de una política monetaria más expansiva por parte del Banco Central del Japón. En la semana, la moneda japonesa acumuló una caída de 2.34%. La próxima resistencia para la relación del yen con el dólar se encuentra en 80.0 unidades. En este caso, el debilitamiento de la yen es bien visto por la autoridad cambiaria de Japón.

CARICATURA

CALLADITOS  …  
  ¿se ven más bonitos?



No hay comentarios:

Publicar un comentario